A días de conocerse el índice oficial del IPC de abril, las principales consultoras económicas del país anticipan que la inflación del mes que acaba de terminar se ubicará por debajo del 3,7% registrado en marzo, con estimaciones que oscilan entre 2,7% y 3,5%.
El Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central proyectó una inflación del 2,2%, aunque fuentes del sector privado relevadas por TN estimaron un promedio más cercano al 3% mensual.
Desde la consultora LCG pronosticaron un índice en torno al 3,5%, señalando que el inicio del mes estuvo marcado por cierta incertidumbre económica. Según detallaron, los precios regulados como prepagas, transporte y telefonía siguieron en alza, mientras que los productos estacionales —que en marzo habían impulsado el índice con la suba de verduras— mostraron un comportamiento más moderado.
Equilibra, por su parte, proyectó una inflación de 3,3% mensual, con una suba del 3,4% en el índice núcleo y un aumento del 2,5% en precios regulados. "La menor presión de alimentos y bebidas no estacionales contribuyó a una leve desaceleración", explicaron.
En términos interanuales, la inflación llegó al 48%, destacándose los aumentos en alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%) y alcohólicas y tabaco (4,7%).
Desde EcoGo estimaron que la inflación se ubicó cerca del 3%, y remarcaron que el traslado a precios del levantamiento del cepo cambiario fue más moderado de lo previsto, especialmente para personas físicas. "El pass-through fue limitado debido a una demanda que aún no se recupera y salarios que siguen por debajo de los niveles de noviembre de 2023", explicaron.
Esa contención también se vio reflejada en el rechazo de supermercados a nuevas listas de precios con aumentos enviados por empresas alimenticias, situación que, para los analistas, no terminó de impactar de forma significativa en el índice.
Con un panorama aún más optimista, el relevamiento de C&T para el Gran Buenos Aires detectó una suba mensual del 2,7%, un punto por debajo del dato de marzo. Según la consultora, la caída en educación —que en marzo había trepado al 21,6% según el INDEC— y el retroceso de los productos estacionales ayudaron a moderar la inflación.
La inflación núcleo, que excluye precios regulados y estacionales, también mostró un freno durante abril. En las primeras semanas del mes hubo más presión inflacionaria por la expectativa de cambios en el régimen cambiario, pero hacia el final se observó una desaceleración en productos como alimentos, artículos de limpieza, electrodomésticos, juguetes y productos para el hogar.
Por otro lado, los rubros indumentaria y esparcimiento reflejaron mayores aumentos, en parte por factores estacionales y por los efectos del feriado largo de Semana Santa, que encarecieron los servicios turísticos.