Los mercados financieros respondieron este jueves con señales de alivio tras el anuncio del acuerdo técnico entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), que permitirá el desembolso de US$ 2.000 millones en los próximos días, sujeto a la aprobación del directorio del organismo.
Los bonos soberanos en dólares registran subas promedio del 0,5%, encabezados por el Global 2035 (G35), que trepa 0,9%. El índice S&P Merval, en tanto, avanza 3% con acciones del panel líder que suben hasta 5%, con Transportadora Gas del Norte liderando las ganancias. También se observa una mejora en los ADR argentinos que cotizan en Wall Street: Edenor sube 4,1% y 17 de los 20 papeles operan en verde. Las únicas bajas corresponden a Mercado Libre, Tenaris y Ternium.
En el mercado cambiario, el dólar mayorista sube 0,8% y se ubica en $1.280, mientras que el minorista avanza cinco pesos y cotiza a $1.290. Los dólares financieros también acompañan el movimiento, con el MEP y el contado con liquidación operando en torno a los $1.280 y $1.282, respectivamente.
Un acuerdo esperado
Después de casi dos meses de negociaciones, el Ministerio de Economía logró cerrar un entendimiento con el staff técnico del FMI correspondiente a la primera revisión del programa de Facilidades Extendidas. La aprobación final del directorio del organismo está prevista para el próximo jueves en Washington.
El anuncio se dio en un contexto financiero complejo, marcado por la fuerte volatilidad de las tasas en pesos tras el desarme de las Letras de Financiamiento del Tesoro (LEFI), que había generado un exceso de liquidez en el sistema.
"La mayor calma en las tasas, camino a una normalización, viene contribuyendo a un mejor tono entre los inversores", señaló el economista Gustavo Ber. Además, destacó que la expectativa por eventuales anuncios sobre retenciones también influye en el ánimo del mercado.
Por su parte, Ignacio Murua, asesor financiero de Quicktrade SBS, subrayó que "con el desarme de LEFIs, el mercado de tasas cortas se volvió extremadamente volátil", pero que esto generó nuevas oportunidades para las inversiones en pesos. "Las tasas de caución a un día llegaron a rendir hasta tres dígitos, y las lecaps cortas superan el 45% de TNA, volviendo a posicionarse como alternativas atractivas frente al plazo fijo tradicional", explicó.