La construcción se desplomó casi 30% en 2024
El indicador sintético de la actividad de la construcción mostró una baja de 10,2% en diciembre con respecto a igual mes de 2023, aunque marcó su segunda suba consecutiva respecto al mes previo.

El sector de la construcción en Argentina experimentó una fuerte caída del 27,4% en 2024, impactado principalmente por la suspensión de la obra pública y la recesión económica. La situación se agravó con la apreciación cambiaria, que encareció los costos en dólares de los materiales, llevándolos a su nivel más alto desde 2008.

 

Desplome de la construcción en 2024: Factores claves

 

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) registró una baja interanual del 10,2% en diciembre de 2024. Sin embargo, el índice de la serie desestacionalizada mostró un leve repunte del 3,1% respecto al mes anterior, marcando su segunda alza consecutiva.

Desde la consultora Analytica, señalaron que la caída del sector es la más pronunciada desde la crisis de la convertibilidad, lo que pone de manifiesto la gravedad de la situación económica actual.

 

Impacto en el empleo: Pérdida del 17,2% en 2024

 

El impacto en el empleo del sector también ha sido significativo. Durante los primeros 11 meses de 2024, la cantidad de puestos de trabajo en la construcción cayó un 17,2% interanual. Solo en noviembre, la reducción fue del 13% en comparación con el mismo mes del año anterior.

Esta destrucción de empleo responde en gran medida a la paralización de la obra pública, factor determinante en un sector que emplea tanto a trabajadores registrados como a una gran cantidad de informales y cuentapropistas.

 

Suspensión de la Obra Pública: Proyecciones para 2025

 

La caída en la inversión en infraestructura fue notoria, con una reducción real del 76,5% en el gasto público destinado a la construcción. Esta situación se reflejó en la demanda de cemento: los despachos a granel, relacionados con grandes proyectos de infraestructura, cayeron un 30,9%, mientras que el consumo en bolsa, vinculado a obras privadas, bajó un 18,4%.

Para 2025, se espera que algunas provincias intenten reactivar las obras paralizadas con iniciativas propias. Mendoza anunció la construcción de 144 viviendas, Salta abrirá licitaciones para la autopista del Valle de Lerma y Santa Fe comenzará la ampliación de la Autopista Rosario-Santa Fe.

 

Costo de la construcción: Máximos históricos

 

El Índice del Costo de la Construcción (ICC) cerró el 2024 con un aumento del 8,5% en diciembre, reflejando una aceleración de 7,6 puntos porcentuales respecto a noviembre. Este aumento se debió principalmente a un alza del 17,6% en el costo de la mano de obra.

A su vez, la apreciación cambiaria encareció los costos en dólares, llevando al precio de los materiales a su nivel más alto desde 2008. En términos de pesos, el ICC acumuló un alza del 91,2% en 2024, inferior a la inflación pero impactante en la estructura de costos del sector.