Las acciones argentinas que cotizan en la Bolsa de Nueva York registran fuertes caídas este jueves, con retrocesos de hasta 8,3%. Los papeles del Banco Supervielle lideran las bajas, seguidos por Telecom (-6,3%) y Edenor (-5,2%).
En el segmento de deuda, la mayoría de los bonos en dólares operan en terreno negativo, mientras que el riesgo país se ubica en 722 puntos básicos. A nivel local, el índice líder S&P Merval retrocede 4,2%.
La fuerte corrección se produce tras la licitación de deuda del miércoles, en la que el Gobierno renovó solo el 61% de los vencimientos, que ascendían a $15 billones. Según analistas, el resultado respondió a la necesidad de los bancos de conservar liquidez para cumplir con el aumento de encajes dispuesto desde agosto.
Este mediodía, el Banco Central y el Ministerio de Economía anunciaron medidas para absorber parte de los pesos liberados tras la subasta.
El operador Gustavo Ber explicó que "los inversores intentan interpretar y evaluar las implicancias de los sucesivos cambios en la estrategia financiera en busca de una normalización de las tasas".
Contexto internacional desfavorable
A las tensiones locales se suma un clima externo negativo: los principales índices de Wall Street cayeron hasta 0,2% luego de que un informe mostrara un repunte de la inflación mayorista en Estados Unidos, lo que redujo las expectativas de un recorte de tasas por parte de la Reserva Federal en septiembre.
Mercado cambiario
En el frente cambiario, el dólar oficial bajó $15 y cerró en $1310 en el Banco Nación, mientras que el mayorista finalizó en $1300 (-$13), acumulando en la semana una baja de $26.
Los dólares financieros mostraron leves subas: el MEP se negoció a $1324,73 y el contado con liquidación (CCL) a $1325,22 (+0,5%).
En el mercado paralelo, el dólar blue cotizó a $1320, con una caída de $20 frente al cierre previo.
Ber señaló que el mercado cambiario se mantiene estable gracias a las elevadas tasas reales, que fomentan estrategias de carry trade. Sin embargo, advirtió que "existen inquietudes sobre la respuesta del dólar cuando las tasas comiencen a bajar, ya que podría reducirse la oferta de divisas y aumentar la dolarización previa a las elecciones".