Los bonos argentinos bajan hasta 12% en Wall Street
Tras las derrotas del Gobierno en el Congreso, los mercados reaccionaron con fuertes caídas en bonos y acciones argentinas. El riesgo país superó los 1400 puntos básicos, mientras crecen las dudas sobre la continuidad del ajuste y los pagos de deuda en pleno clima electoral.

La tensión financiera volvió a escalar este jueves luego de las derrotas del Gobierno en el Congreso. Los dólares paralelos se negociaron por encima de los $1500, el riesgo país superó los 1400 puntos básicos por primera vez en un año y los activos argentinos registraron fuertes retrocesos tanto en el exterior como en el mercado local.

En Wall Street, las acciones de empresas argentinas operaron con bajas de hasta 9%. Entre las más afectadas se ubicaron Grupo Supervielle (-9,3%), Edenor (-8%) y Grupo Galicia (-7,9%). En tanto, los bonos en dólares cayeron hasta un 12%.

A nivel doméstico, el S&P Merval retrocedió 7% en dólares y 5,4% en pesos.

Dólar en alza y ventas del BCRA

El dólar oficial subió $5 y se ubicó en $1490 para la venta en las pantallas del Banco Central. En el mercado mayorista se mantuvo estable en $1474,50.

En tanto, el dólar MEP avanzó hasta $1513,24 y el contado con liquidación (CCL) alcanzó los $1525,68. En el mercado paralelo, el blue saltó $25 y se vendió a $1515.

Para contener la presión cambiaria, el Banco Central intervino con ventas por US$53 millones, luego de quedar habilitado a usar reservas tras la activación del esquema de bandas cambiarias.

Riesgo país en máximos

El riesgo país elaborado por JP Morgan trepó a 1408 puntos, el nivel más alto desde septiembre de 2024. En lo que va del año acumula un incremento de 121,7% y en septiembre avanza 69,8%.

Expectativa electoral

Los analistas prevén que la tensión financiera se mantenga en las próximas semanas, con foco en las elecciones legislativas.

"Es muy difícil saber cómo sigue, pero creo que continuará la presión, especialmente en las dos últimas semanas antes de los comicios", señaló el economista Amilcar Collante.

Por su parte, Juan Manuel Truffa, socio de Outlier, advirtió que el esquema de bandas cambiarias "termina funcionando como un tipo de cambio fijo en los valores límites" y remarcó que "no sería una buena señal hacer un ajuste antes de las elecciones".

Collante agregó que la continuidad del esquema dependerá en gran medida del FMI: "Si las ventas son marginales, seguirá así. Si las ventas son muy fuertes, ahí puede venir el pedido del Fondo de modificar el esquema".