• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

22 C ° ST 21.72 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Para atraer proyectos estratégicos

Milei impulsa el RIGI para revertir la fuga de multinacionales y captar inversiones millonarias

Desde 2020, más de 80 empresas extranjeras dejaron la Argentina. Con beneficios fiscales y cambiarios, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones ya aprobó seis proyectos por USD 12.800 millones y promete generar más de 8.000 empleos.

28 Julio de 2025 00.29

La salida de multinacionales en Argentina, iniciada en 2020 y marcada por casos como ExxonMobil, Petronas, Falabella, Walmart, HSBC y Telefónica, sigue vigente aunque con menor intensidad. Según el último informe de PwC sobre fusiones y adquisiciones (M&A), en el primer semestre de 2025 se registraron cuatro operaciones de venta de compañías extranjeras, mientras que en 2024 fueron 12 y el acumulado desde 2020 supera las 80.

Este fenómeno ocurre pese a las reformas promercado del gobierno de Javier Milei, que incluyeron una flexibilización parcial del cepo cambiario. Sin embargo, persisten restricciones como la imposibilidad de girar dividendos acumulados hasta 2024 y el desorden generado por la deuda comercial heredada.

Por qué las empresas se fueron del país

La decisión de retirarse no respondió a un único factor. Muchas multinacionales venían planificando su salida por estrategias globales, otras aprovecharon el valor de sus activos para vender y redirigir capitales, y algunas no lograron operar en un contexto de alta regulación e inestabilidad macroeconómica que cambió con frecuencia las reglas del juego.

El RIGI, la apuesta central de Milei

Para revertir esa tendencia y atraer inversión extranjera directa (IED), el Ejecutivo lanzó el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI). Este programa ofrece beneficios tributarios y cambiarios a proyectos de gran escala.

Hasta el momento:

  • 15 iniciativas presentaron solicitudes.
  • Seis fueron aprobadas, sumando USD 12.800 millones en inversión proyectada.
  • Las empresas deberán contratar al menos un 20% de proveedores locales, como exige la normativa.

Entre los proyectos aprobados destacan:

  • Guacamalayo (litio en Salta),
  • Vaca Muerta Oil Sur (oleoducto Neuquén-Río Negro),
  • PAE-Golar (Río Negro),
  • Parque Solar El Quemado (Mendoza),
  • Sidersa (Buenos Aires),
  • Salar del Hombre Muerto (Catamarca).

En contraste, la primera solicitud rechazada fue la de "Mariana", presentada por la minera china Ganfeng, por no cumplir requisitos. El hecho coincidió con declaraciones de Peter Lamelas, futuro embajador de EE.UU., quien pidió limitar la expansión de inversiones chinas en el país.

Las provincias que adhirieron al RIGI

Quince jurisdicciones ya aprobaron leyes locales para implementar el régimen: Catamarca, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz y Tucumán.

Estas normas otorgan tratamiento preferencial en impuestos, acceso a divisas y beneficios para reinversión, buscando un marco más previsible.

Impacto económico y desafíos

El Gobierno proyecta que las iniciativas generarán más de 8.000 empleos directos e indirectos en su etapa de mayor actividad. Sin embargo, el flujo neto de IED sigue en números rojos: USD -1.679 millones en lo que va de 2025, según datos del Banco Central. De mantenerse, sería el peor registro histórico, superando incluso al bajo saldo positivo de 2024 (USD 89 millones).

El oficialismo confía en que el RIGI, la desregulación y la estabilidad macroeconómica, sumados a un resultado favorable en las próximas elecciones, logren frenar la fuga de capitales y recuperar la confianza de los mercados internacionales.