Milei se reunirá con la titular del FMI antes de ver a Trump
El encuentro con Kristalina Georgieva será el domingo. Será la primera gira internacional que realizará el Presidente en 2025. Luego irá a la asunción del republicano y al Foro de Davos.

El presidente Javier Milei partirá el viernes rumbo a Washington, Estados Unidos, para participar de la asunción de Donald Trump y luego viajará a Suiza para participar del Foro Económico Mundial en Davos. En este marco, el Presidente también tendrá una reunión con la titular del Fondo Monetario (FMI).

Este domingo, el presidente y Kristalina Georgieva se reunirán en Washington para tratar temas clave como la creación de un nuevo programa financiero y la estrategia para reforzar las reservas del Banco Central. Este encuentro, el primero desde noviembre pasado, marcará un paso fundamental en la relación entre Argentina y el FMI, con implicancias directas en la economía y la política monetaria del país.

El eje central del encuentro será la negociación de un programa financiero que permita a Argentina estabilizar sus reservas internacionales y acelerar el desmantelamiento del cepo cambiario. La reunión contará con la participación de destacados funcionarios, como la secretaria general de la Presidencia Karina Milei, el ministro de Economía Luis Caputo y el canciller Gerardo Werthein.

La reunión llega en un momento estratégico tras el informe Ex Post del FMI, que destacó avances en el plan económico implementado por el gobierno de Milei, aunque con importantes advertencias sobre los desafíos futuros.

El informe del FMI
En el informe presentado recientemente, el FMI calificó a Argentina como un "caso impresionante" debido a las reformas implementadas durante el primer año del gobierno de Milei. Entre los logros destacados, el organismo señaló:

  • Eliminación del financiamiento deficitario: El cese de emisión por parte del Banco Central fue un pilar fundamental para la estabilización económica.
  • Traspaso de Leliq al Tesoro: Esta medida redujo riesgos financieros.
  • Devaluación inicial en 2023: Permitió ajustar el tipo de cambio y mejorar la competitividad.
  • Aprobación de la Ley de Bases: Proporcionó un marco para las reformas estructurales.

Sin embargo, el FMI también advirtió sobre los pasos necesarios para consolidar estos avances:

  • Estrategia de salida del cepo: Eliminar los controles cambiarios de manera ordenada será clave para recuperar la confianza de los mercados.
  • Mayor flexibilidad cambiaria: Un esquema más adaptable permitirá acumular reservas de forma sostenible.
  • Refuerzo de políticas sociales: Se requerirán ajustes fiscales que protejan a los sectores más vulnerables.

La importancia de las reservas y el cepo cambiario
El FMI subrayó que para Argentina será crucial diseñar una estrategia creíble que permita desmantelar los controles cambiarios y aumentar la flexibilidad del tipo de cambio. Según el organismo, la apreciación del tipo de cambio real y las distorsiones generadas por los controles actuales dificultan la acumulación de reservas, un aspecto esencial para estabilizar la economía.

Además, el documento destacó la necesidad de un papel más activo de la política monetaria para garantizar la estabilidad a largo plazo.

Impacto y proyecciones para la economía argentina
La reunión entre Milei y Georgieva podría ser un punto de inflexión en la política económica del país. Las reformas implementadas hasta ahora han sentado las bases para una recuperación, pero su sostenibilidad dependerá de la capacidad del Gobierno para implementar ajustes adicionales y garantizar la confianza de los mercados.

El nuevo programa financiero que surja de estas negociaciones podría incluir metas más estrictas, mayor supervisión del FMI y herramientas para estimular la inversión extranjera. Estas acciones serían fundamentales para reconstruir las reservas y fomentar un crecimiento económico sostenido.

El encuentro entre Javier Milei y Kristalina Georgieva marca un momento crucial en la relación entre Argentina y el FMI. Con el objetivo de consolidar los avances logrados y afrontar los desafíos pendientes, esta reunión es clave para definir el rumbo de la economía argentina en los próximos años.

La implementación de un programa financiero sólido no solo fortalecerá las reservas del Banco Central, sino que también sentará las bases para una recuperación sostenible y una mayor integración en los mercados internacionales.