En el corazón de Misiones, los productores de yerba mate enfrentan una crisis que los ha llevado a organizar medidas de fuerza para reclamar un precio justo por la hoja verde, materia prima esencial de uno de los productos más representativos de Argentina. Esta situación pone de manifiesto las tensiones entre los costos productivos, la sobreproducción y la falta de regulación efectiva en el sector.
Los productores yerbateros de la localidad de Comandante Andresito han decidido iniciar un paro de cosecha en la zafriña 2024/25, buscando presionar a los industriales para que mejoren los precios. Actualmente, denuncian que los valores de compra oscilan entre $160 y $200 por kilo de hoja verde, muy por debajo de los costos de producción, que superan los $300.
Según el comunicado emitido por las organizaciones involucradas, entre ellas la Asociación Civil de Productores Yerbateros del Norte (ACPYN) y el Movimiento Agrario de Misiones (MAM), los molinos tienen la capacidad de pagar hasta $390 por kilo, más del doble de lo que han abonado recientemente. Esta medida de fuerza es también un llamado a restituir las facultades plenas del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), organismo clave para la regulación de precios.
Los factores de la crisis
La última cosecha gruesa alcanzó un récord de 968 millones de kilos, lo que ha generado un sobrestock en la industria. Este exceso de oferta, sumado a los elevados costos productivos, ha derivado en una profunda insatisfacción entre los productores. Claudio Hacklander, director del INYM por las asociaciones de productores, explicó que el desbalance entre la oferta y la demanda ha contribuido al bajo precio que reciben los trabajadores del sector.
Como medida para paliar esta situación, Hacklander propone una "cupificación" de la producción, es decir, un acuerdo entre productores para reducir el volumen cosechado y equilibrar el mercado.
Paro de cosecha: una medida sin precedentes
La propuesta de los productores incluye un cese de actividades entre diciembre y febrero, extendiendo el calendario de cosecha para limitar la oferta durante el verano. Según Nelson Dalcolmo, responsable administrativo del INYM, esta medida es entendida como una estrategia para forzar ajustes en los precios de la hoja verde. Aunque el organismo busca apoyar a los productores, Dalcolmo reconoció que la falta de un presidente designado en el INYM ha limitado su capacidad de acción.
El reclamo de los productores no solo apunta a los industriales, sino también al gobierno nacional, que promueve mayores niveles de producción para abaratar el precio de la yerba en góndola. Sin embargo, como destacó Hacklander, el costo final al consumidor sigue aumentando, con precios que alcanzan los $4500 por kilo, mientras los productores reciben solo el 10% del valor total del paquete.
La importancia del INYM en la regulación del sector
Uno de los puntos centrales del conflicto es la necesidad de fortalecer el rol del INYM como ente regulador. Los productores exigen la designación de un presidente para el organismo, ya que, según Dalcolmo, esta vacancia ha debilitado la capacidad del INYM para garantizar un precio justo y equilibrado.
Además, las organizaciones reclaman que el INYM recupere todas sus facultades legales para intervenir de manera más efectiva en el mercado. Sin este marco regulatorio, los productores argumentan que no existen garantías de precios equitativos.
El futuro de la yerba mate en juego
La crisis en la industria yerbatera de Misiones evidencia la necesidad urgente de medidas estructurales que equilibren la cadena de valor del sector. El paro de cosecha, las propuestas de cupificación y el fortalecimiento del INYM son pasos que buscan no solo garantizar un precio justo para los productores, sino también preservar la sostenibilidad de una actividad clave para la economía regional.
La resolución de este conflicto será determinante para el futuro de la yerba mate en Argentina. Es imprescindible que las partes involucradas encuentren un equilibrio que beneficie tanto a los trabajadores del sector como a los consumidores, asegurando la viabilidad de esta industria emblemática.