El Gobierno argentino enfrenta un nuevo desafío luego de que la reunión del Consejo del Salario de esta tarde fracasara, dejando en sus manos la decisión sobre el próximo aumento del sueldo mínimo correspondiente al último bimestre del año.
El Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil es un espacio de diálogo institucional que incluye a representantes de los trabajadores, empleadores, el Estado Nacional y los gobiernos provinciales. Su función principal es evaluar temas vinculados a las relaciones laborales, como la determinación del salario mínimo.
En julio pasado, el haber mínimo fue actualizado por última vez mediante un laudo del secretario Julio Cordero, quien fijó un aumento del 15,9% en cuatro tramos. Actualmente, el salario mínimo se encuentra en $271.571, acumulando un incremento del 74,08% en lo que va del año, frente a una inflación del 107%.
Durante la mesa de negociación celebrada este jueves, el objetivo era mejorar ese piso salarial. La Confederación General del Trabajo (CGT), junto con las dos Centrales de Trabajadores de la Argentina (CTA), presentó un pedido unificado para elevar el salario mínimo a $572.000 en diciembre, con la intención de recuperar el poder adquisitivo perdido frente a la inflación. Esta medida impactaría en más de 6 millones de trabajadores formales y serviría como referencia para los ingresos informales.
Por su parte, la Unión Industrial Argentina (UIA) propuso un aumento escalonado en cuatro tramos: $278.000 para diciembre, $284.000 para enero, $290.000 para febrero y $295.000 para marzo.
Ante la falta de consenso entre cámaras empresariales y gremios, el secretario Julio Cordero deberá nuevamente laudar. Según las normativas vigentes, cuenta con un plazo de 10 días hábiles para definir la próxima actualización del salario mínimo.
Cómo fueron los aumentos del salario mínimo en 2024
De acuerdo con lo decretado por el Gobierno, los últimos aumentos del salario mínimo fueron los siguientes:
- En febrero, el piso salarial pasó de $156.000 a $180.000 para los trabajadores mensualizados.
- El incremento en marzo fue del 12% y alcanzó a $202.800 para aquellos que tienen jornada completa,
- El piso salarial en abril pasó de $202.800 a $221.052 para los trabajadores mensualizados.
- El incremento en mayo fue del 6% y alcanzó a $234.315. En junio no hubo aumentos y se mantuvo el mismo valor
- En julio, trepó de $234.315 a $254.231,91 y registró un alza de 8,5% respecto al valor anterior.
- En agosto, alcanzó $262.432,93 y mantuvo una suba mensual 3,2%.
- Para septiembre se incrementó a $268.056,50 y registró el aumento del mes es de 2,1%.
- El último aumento que se pautó fue en octubre, cuando los salarios subieron un 1,3% hasta $271.571,22.
- En lo que va del año, ese ingreso mínimo acumula un incremento de 74,08%.