YPF presenta otro RIGI por u$s400 millones para producir biocombustibles para aviones
Las empresas anunciaron la creación de Santa Fe Bio, una sociedad destinada a producir combustibles sostenibles como SAF y HVO en la refinería de San Lorenzo. El proyecto busca posicionar a Argentina en un mercado en fuerte expansión y con alta demanda internacional.

Con una inversión estimada de 400 millones de dólares, YPF y el grupo Essential Energy anunciaron la creación de Santa Fe Bio, una nueva sociedad enfocada en la producción de combustibles renovables para la aviación. El objetivo central será la fabricación de SAF (Sustainable Aviation Fuel) y, en menor medida, HVO (aceite vegetal hidrotratado), productos clave para la descarbonización del transporte aéreo.

El desembolso se financiará mayoritariamente con fondos estructurados a partir del propio proyecto. Los recursos se destinarán a modernizar y aprovechar la infraestructura existente en la refinería de San Lorenzo, donde se construirá una planta de pretratamiento de materias primas y una biorrefinería de última generación. También se adecuarán otras instalaciones del complejo industrial.

La inversión se ejecutará en dos fases y será presentada al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), con el objetivo de acceder a beneficios fiscales y aduaneros que faciliten su desarrollo.

Un mercado con alto potencial

El SAF es considerado por organismos internacionales como la única alternativa escalable para reducir de forma significativa las emisiones de carbono de la aviación en el mediano plazo. Según la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), este tipo de combustible podría aportar hasta el 65% de la reducción necesaria para que el sector alcance la neutralidad de carbono en 2050.

De acuerdo con proyecciones de la consultora GlobalData, la demanda mundial de SAF podría llegar a 194 millones de toneladas en 2050, lo que representaría el 30% del consumo total de combustible de aviación proyectado para esa década. Actualmente, el transporte aéreo contribuye con entre un 2% y un 3% de las emisiones globales de carbono.

Ventajas y recursos disponibles

Los biocombustibles ofrecen una transición ambientalmente beneficiosa y compatible con la infraestructura aeronáutica actual. Pueden utilizarse en las turbinas de los aviones sin modificar motores ni sistemas de almacenamiento y transporte en aeropuertos.

Además, al provenir de fuentes renovables, su ciclo de carbono es más cerrado: el CO₂ emitido en la combustión se compensa parcialmente con el absorbido por las plantas durante su crecimiento. En el caso de cultivos como la carinata y la camelina, utilizados para producir SAF, se trata de cultivos de cobertura que no compiten con la producción de alimentos y aportan beneficios al suelo.

La ubicación de la refinería de San Lorenzo es estratégica: se encuentra en la zona núcleo productiva, con acceso a aceites vegetales, grasas animales y residuos, además de conexión directa con el puerto para exportación. Esto permitirá abastecer el mercado interno y exportar combustibles certificados (ISCC) a Europa y Estados Unidos, donde ya existen mandatos de uso de SAF en vuelos comerciales.

Impacto en la industria nacional

La iniciativa se suma a otros proyectos en marcha en el país. En 2023, Aerolíneas Argentinas realizó su primer vuelo con un 2% de SAF en la ruta Madrid-Buenos Aires. En Chubut, se proyecta una planta de combustibles sostenibles a gran escala a partir de hidrógeno verde y energía eólica.

Con Santa Fe Bio, Argentina avanza hacia la transición energética en el transporte aéreo y se posiciona en un negocio con alto potencial exportador. La inversión de 400 millones de dólares impulsará innovación tecnológica, sustituirá importaciones y generará empleo calificado en la región.

Essential Energy, especializada en biocombustibles de primera y segunda generación y materias primas vegetales y animales, cuenta con operaciones en Italia, Colombia, Estados Unidos, Bahréin y Uruguay. Entre sus principales clientes figuran Shell, Axion, Eni, Trafigura y Q8.