Escándalo y fraude en Miss Universo: Aldana Masset reveló detalles del proceso de selección
La representante argentina detalló en televisión cómo funciona la selección dentro del certamen y señaló situaciones que consideró injustas. Habló de favoritismos, evaluaciones poco transparentes y un sistema que, según aseguró, deja afuera a candidatas sin explicación clara.

Aldana Masset, la joven que representó a la Argentina en el certamen Miss Universo, volvió a encender el debate sobre la transparencia en la elección de la reina mundial. Durante su participación en el programa La mañana con Moria, la modelo habló sin rodeos sobre las situaciones que vivió durante su paso por la competencia y describió, por primera vez en detalle, aspectos del proceso de selección que —según afirmó— le resultaron injustos y poco claros.

Masset comenzó explicando cómo se desarrolla la etapa previa a la gala principal, un período clave que, para muchas participantes, determina casi por completo sus posibilidades de avanzar o quedar relegadas. "Tenemos un mes de concentración con todas las chicas, y ahí se van evaluando", relató. Esa fase, conocida dentro de la organización como "la concentración", reúne a todas las candidatas en un mismo lugar, donde conviven, ensayan, realizan actividades oficiales y participan de distintas instancias de evaluación. Según detalló, es allí donde cada participante debe demostrar por qué quiere ser Miss Universo y qué cualidades la diferencian del resto.

"La concentración es donde vamos a estar todas las chicas trabajando, mostrando a lo que fuimos. Por qué queremos ser Miss Universo", explicó. A lo largo de esas semanas, un jurado compuesto por distintos especialistas evalúa aspectos que van desde el desempeño en entrevistas y presentaciones públicas, hasta el compromiso social, la actitud y la presencia escénica de cada candidata. Sin embargo, para Masset, el sistema no es tan transparente como debería.

Aunque la organización del certamen asegura que el proceso es objetivo y profesional, la modelo argentina dejó entrever que, en su experiencia, algunos favoritismos podrían influir en los resultados. "Hay jurados que van evaluando...", comenzó a explicar, antes de profundizar en la falta de claridad respecto de los criterios que terminan definiendo quién avanza hacia las instancias finales y quién no. Según señaló, muchas participantes sienten que sus esfuerzos no siempre se reflejan en las decisiones finales y que, en ocasiones, la comunicación interna es insuficiente o confusa.

La representante argentina también hizo alusión a ciertos "manejos internos" que, a su entender, generan desigualdad entre las candidatas. Aunque evitó mencionar nombres o situaciones concretas, sí expresó que algunas competidoras reciben más exposición o apoyo dentro de la organización, lo que impacta directamente en su visibilidad y en la percepción del jurado. "Una entra queriendo dar lo mejor, pero a veces hay cosas que te superan, y te das cuenta de que no todo depende de vos", afirmó.

Masset sostuvo que decidió hablar del tema porque considera importante que el público conozca cómo se desarrolla realmente el certamen más famoso del mundo. "Hay mucho trabajo y mucha ilusión detrás. Una se prepara durante meses, deja todo y quiere que las reglas sean claras. Nada más que eso", afirmó durante la entrevista.

Sus declaraciones no tardaron en generar repercusión, tanto entre seguidores del certamen como dentro del ámbito mediático. Mientras algunas voces respaldaron su postura y reclamaron mayor transparencia en Miss Universo, otras defendieron la estructura tradicional del concurso y aseguraron que se trata de un evento con estándares de evaluación sólidos y reconocidos internacionalmente.

La exposición de Masset se suma a otras denuncias y quejas que han surgido en ediciones recientes, lo que vuelve a colocar bajo la lupa a una de las competencias de belleza más emblemáticas del planeta. Aunque la organización aún no respondió a estos señalamientos, la polémica promete continuar.