En un nuevo capítulo de la disputa geopolítica entre China y Estados Unidos, el gobierno de Xi Jinping salió en defensa del acuerdo de intercambio de divisas con Argentina, luego de que un funcionario ligado a la administración de Donald Trump cuestionara los vínculos financieros entre ambos países. El swap entre el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y el Banco Popular de China representa actualmente un respaldo clave para las reservas argentinas, ascendiendo a 17.500 millones de dólares.
El portavoz del Ministerio de Relaciones Exteriores de China enfatizó que el swap contribuye directamente a la "estabilidad económica y financiera de Argentina" y señaló que dicha cooperación es "bien recibida por el gobierno argentino". Esta declaración se produce luego de que Mauricio Claver-Carone, ex titular del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), sugiriera que Estados Unidos intervendría para condicionar la asistencia del FMI a un eventual alejamiento de Argentina respecto a China.
Estados Unidos presiona para cortar el vínculo financiero con China
Las declaraciones del encargado de América Latina del Departamento de Estado de EE.UU., vinculadas al entorno del expresidente Trump, expresaron preocupación por la posibilidad de que un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional pudiera "prolongar" el acceso al swap chino. Desde Washington, buscan limitar la expansión financiera de Beijing en la región, en especial en economías vulnerables como la argentina, donde la liquidez aportada por China desempeña un papel crítico para sostener el nivel de reservas del BCRA, que se ubicaron esta semana en 24.791 millones de dólares, el registro más bajo desde enero.
Esta presión externa ha sido interpretada por Beijing como una interferencia en los asuntos soberanos de América Latina. En su respuesta oficial, el vocero chino instó a Estados Unidos a "adoptar una perspectiva correcta" y a reconsiderar su rol en el desarrollo regional, en lugar de intentar obstaculizar la cooperación entre países.
Devaluación del yuan y escalada de la guerra comercial
Mientras tanto, la guerra comercial entre China y EE.UU. volvió a intensificarse. Este martes, Beijing anunció que está dispuesto a "combatir hasta el final" los nuevos aranceles anunciados por Trump, que amenazan con incrementarse hasta un 50%. En este contexto, el yuan se devaluó frente al dólar, cayendo a su nivel más bajo desde 2023.
La depreciación de la moneda china se produce luego de que el Banco Popular de China aflojara su control sobre el tipo de cambio, en un intento por estimular las exportaciones y mitigar el impacto de los aranceles estadounidenses. Según analistas del Mizuho Bank, esta decisión busca absorber los "choques entrantes" sin comprometer la estabilidad financiera del país asiático.
Impacto global: el caso argentino como reflejo de la disputa China-EE.UU.
El conflicto por el swap argentino-chino se inserta en un tablero global marcado por la pugna entre las dos principales economías del mundo. Para China, Argentina representa un socio estratégico en América Latina, no solo como destino de inversión, sino también como puerta de entrada para ampliar su influencia financiera en la región. Por su parte, Estados Unidos busca frenar ese avance, utilizando mecanismos multilaterales como el FMI para condicionar políticas económicas locales.
La situación pone de manifiesto la creciente bipolaridad económica global y cómo países emergentes como Argentina quedan atrapados en el fuego cruzado entre potencias. La caída de reservas y la dependencia del swap chino refuerzan la relevancia de estos acuerdos en el delicado equilibrio económico del país.