Comenzó el ingreso de ayuda humanitaria a Gaza en medio de la pausa israelí
En medio de una hambruna generalizada y bajo presión internacional, el ejército israelí anunció un alto diario al fuego en zonas específicas de Gaza para facilitar el ingreso de alimentos y medicinas. Más de 50 personas murieron el sábado durante ataques mientras esperaban ayuda.

Camiones cargados con alimentos, medicamentos y suministros esenciales comenzaron a ingresar este domingo a la Franja de Gaza, en el marco de una "pausa táctica" anunciada por el ejército de Israel. La medida, que contempla un alto al fuego diario de 10 a 20 horas en zonas específicas del enclave palestino, busca aliviar la crítica situación humanitaria que afecta a más de dos millones de personas.

La entrada de la ayuda fue confirmada por medios estatales egipcios, que mostraron imágenes de convoyes procedentes de Egipto y Emiratos Árabes Unidos, muchos de ellos identificados con el emblema de la Media Luna Roja o banderas emiratíes. Los camiones no pudieron cruzar por Rafah —paso fronterizo severamente dañado tras su ocupación por fuerzas israelíes en 2024— y fueron redirigidos hacia el cruce de Kerem Shalom, controlado por Israel.

Según el ejército israelí, la "pausa táctica" se aplica en sectores como Al-Mawasi, Deir el-Balah y zonas específicas de la Ciudad de Gaza, donde actualmente no hay presencia militar activa. Además, se habilitaron rutas seguras entre las 6 y las 23 horas para permitir el desplazamiento de convoyes de la ONU y otras organizaciones humanitarias.

Esta decisión se produce tras semanas de creciente presión internacional para garantizar el acceso de ayuda. En paralelo, Israel comenzó a lanzar alimentos desde el aire, en coordinación con organismos internacionales, siguiendo los pasos de Emiratos Árabes y Reino Unido. El ejército difundió imágenes del lanzamiento de siete lotes con harina, azúcar y productos enlatados.

Sin embargo, desde la ONU y otras agencias expresaron dudas sobre la eficacia de estas acciones. Philippe Lazzarini, jefe de UNRWA, cuestionó los lanzamientos aéreos por ser "costosos, ineficaces y peligrosos", al advertir que podrían causar muertes entre civiles desesperados por alimentos. Mientras tanto, organizaciones humanitarias acusan a Israel de restringir deliberadamente el acceso y generar condiciones inseguras cerca de los centros de distribución.

La situación se ha vuelto crítica. Más de 100 ONG advirtieron sobre una "hambruna masiva" en curso. La agencia de defensa civil de Gaza informó que más de 50 personas murieron el sábado en bombardeos, algunos mientras aguardaban ayuda. Aunque a fines de mayo Israel alivió levemente el bloqueo total impuesto en marzo, las carencias de alimentos, medicamentos y bienes esenciales continúan, con un marcado incremento de la desnutrición infantil.

Gobiernos como los de Francia, Alemania y el Reino Unido exigieron a Israel que "levante inmediatamente las restricciones" a la asistencia. La ONU, por su parte, convocará una conferencia internacional de alto nivel para buscar una salida diplomática.

El conflicto se desató el 7 de octubre de 2023, tras un ataque masivo del grupo terrorista Hamas que causó 1.219 muertes en Israel, en su mayoría civiles. La respuesta israelí dejó al menos 59.733 muertos en Gaza, según cifras del Ministerio de Salud de Hamas, datos que la ONU considera confiables pese a tratarse de una fuente vinculada al grupo.