Entró en vigor el arancel del 10% anunciado por Trump
El nuevo gravamen se suma a una serie de incrementos selectivos que entrarán en vigor el próximo 9 de abril, con tasas adicionales del 20% para productos europeos y del 34% para importaciones provenientes de China, entre otros países

A partir de este sábado a las 00:01 (hora local), entró en vigencia un nuevo arancel global del 10% sobre todos los productos importados a Estados Unidos, una medida dispuesta por el presidente Donald Trump que marca un punto de inflexión en las relaciones comerciales internacionales. La Casa Blanca informó que esta medida afecta a 184 países, territorios y a la Unión Europea, en una ofensiva sin precedentes que ha sido catalogada por el mandatario como "el Día de la Liberación".

El decreto presidencial, firmado el pasado miércoles, establece algunas excepciones temporales para Canadá y México, así como para aquellas mercancías que ya estaban en tránsito hacia puertos estadounidenses antes de la activación del arancel. No obstante, la política forma parte de una estrategia más amplia que incluye incrementos arancelarios adicionales para productos específicos de origen europeo (20%), chino (34%), vietnamita (46%) y japonés (24%), con entrada en vigor a partir del 9 y 10 de abril.

 

Justificación oficial: "Riesgo para la seguridad nacional" y desequilibrio fiscal

 

Según el gobierno de Estados Unidos, la imposición de estos aranceles se ampara en una declaración de "emergencia nacional". La administración Trump argumenta que el sistema actual de comercio internacional perjudica la seguridad económica estadounidense, debido a la falta de reciprocidad en los intercambios y a políticas fiscales "agresivas" por parte de países socios, como los altos impuestos al valor agregado.

El nuevo paquete arancelario busca corregir los déficits comerciales acumulados, especialmente con economías como la china, la europea y la vietnamita, que han sido señaladas por Washington por prácticas desleales en el comercio bilateral.

 

Reacción global: caída de mercados y escalada de tensiones internacionales

 

La respuesta de los mercados fue inmediata. Wall Street cerró el viernes con fuertes bajas, acompañadas por retrocesos significativos en las principales bolsas de Europa y Asia. La incertidumbre generada por la medida llevó al banco JPMorgan Chase a elevar de 40% a 60% la probabilidad de una recesión global. Por su parte, Oxford Economics estimó que el arancel promedio efectivo de EE.UU. podría alcanzar el 24%, superando los niveles históricos de la ley Smoot-Hawley de 1930, que agravó la Gran Depresión.

Las reacciones diplomáticas tampoco se hicieron esperar. La Unión Europea, a través del comisario de Comercio Maros Sefcovic, anunció una respuesta "calmada, gradual y unificada", aunque advirtió que no permitirá una agresión comercial sin consecuencias. Francia y Alemania evalúan aplicar nuevos impuestos a gigantes tecnológicos estadounidenses como represalia.

Desde Asia, Japón llamó a una respuesta "mesurada" y China confirmó una serie de contramedidas que incluyen aranceles adicionales a productos estadounidenses, restricciones a la exportación de tierras raras -clave para la industria tecnológica- y una denuncia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).

 

Impacto directo en sectores productivos y nuevas investigaciones arancelarias

 

El efecto de la política arancelaria comenzó a sentirse en el sector automotriz. La automotriz Stellantis, responsable de la marca Jeep, suspendió operaciones en varias plantas de Canadá y México, afectadas por el incremento de aranceles a componentes automotrices.

Algunos productos estratégicos, como los semiconductores, fármacos, fuentes de energía, minerales críticos y ciertas tecnologías, han sido excluidos temporalmente del nuevo arancel. Sin embargo, la Casa Blanca advirtió que estas excepciones serán revisadas en las próximas semanas. Además, se anunció la apertura de investigaciones sobre futuras restricciones a las importaciones de cobre y madera.