A dos años del caso de "Las Ramonas atrevidas", hablaron sus integrantes: "No más abusadores al poder"
Se trata de un grupo de siete mujeres del Comité de la Ciudad de Catamarca, que fueron víctimas de violencia política por haber impugnado la candidatura de Roberto Gómez, un dirigente denunciado por el delito de abuso sexual. Finalmente, el tribunal falló a favor de ellas. Para conmemorar el caso y hablar de él, emitieron un comunicado.

“Las Ramonas atrevidas” son siete mujeres afiliadas al radicalismo catamarqueño, que fueron castigadas con una suspensión de cinco meses luego de haber impugnado la candidatura de Roberto Gómez, candidato a presidente del Comité Capital, dirigente denunciado por abuso sexual.

Gabriela Nieva Larcher (secretaria del Comité Provincia), Natalia Herrera (vicepresidenta segunda del Comité Provincia), María Luisa Moreno (secretaria titular del Comité Capital), Claudia Vera (delegada al Comité Nacional), Jessica Nieto (convencional por la Capital), Vilma Canceco (secretaria del Comité Provincia) y Gabriela Lobo Vergara (vicepresidenta de la Juventud del Comité Provincia), fueron las alcanzadas por la medida.

El caso llegó a la Justicia Electoral por la sanción partidaria, con un fallo en primera instancia a favor de ellas, que fue ratificado por la Cámara Nacional Electoral, con el voto unánime de sus integrantes, por entender que se ejerció “violencia política por razones de género”.

A dos años de este caso, “Las Ramonas atrevidas" emitieron un comunicado titulado "No más abusadores al poder".

En primer lugar hicieron mención al caso y a su repercusión: “Cerramos el año 2022 con el reconocimiento de Organismos nacionales e internacionales por nuestra lucha, por el trayecto recorrido y por el precedente que dejamos planteado: que ningún agresor sexual alcance espacios de representación pública”.

A continuación rememoraron su caso y lo que representó para ellas: "A dos años de Ramonas#Atrevidas resignificamos aquel 2021, signado por un camino de situaciones violentas para nosotras, con la suspensión por cinco meses en nuestros cargos partidarios por haber expresado una opinión sobre la candidatura de una persona con un proceso judicial abierto por abuso sexual. 

Con ese dispositivo sancionatorio sobre nuestras espaldas pretendieron silenciar nuestra voz a través del falso disciplinamiento aleccionador; pero no lo lograron porque nuestra voz se erigió más fuerte mientras los atropellos y la persecución se encarnizaban sobre nuestros nombres. Tampoco pudieron amedrentarnos porque juntas avanzamos golpeando puertas en la Justicia Federal y recurriendo a Organismos internacionales con el apoyo sororo de cientos de mujeres de todo el país, de todos los ámbitos partidarios y extra partidarios.

Quienes se esforzaron por doblegarnos no lo consiguieron, al contrario terminaron fortaleciéndonos, porque la verdad nos asistía fuerte".

Finalmente, expresaron cuál es su lucha: “Iniciamos este nuevo año con la convicción de que la voz de las mujeres nunca más debe silenciarse. Seguiremos bregando para que los candidatos con procesos judiciales abiertos y vinculados a los delitos sancionados en la Ley Nacional 26.485 de Protección Integral para la Eliminación de toda forma de violencia  hacia la mujer, se abstengan de pretender representar a la sociedad. Seguiremos trabajando para que nuestros candidatos/as tengan perspectiva de género, en la palabra y en la acción. Que este año electoral sea un recorrido por prácticas políticas de  empoderamiento para las mujeres, para que la equidad y la igualdad de oportunidades destierre a la violencia, especialmente la que se erige silenciosa en los partidos políticos y para que víctimas y sobrevivientes de violencia nunca más tengan que soportar ver legitimados los nombres de sus agresores en campañas políticas”.