A dos años del secuestro y asesinato de la familia Bibas: el documental que los honra
En el segundo aniversario del ataque terrorista de Hamas contra Israel, el periodista Alfredo Leuco estrena "Bibas: asesinados por ser judíos", un documental que reconstruye la tragedia de la familia argentina-israelí secuestrada y asesinada en el kibutz Nir Oz.

El 7 de octubre de 2023 quedó marcado como una de las jornadas más oscuras de la historia reciente de Medio Oriente. Ese día, comandos de Hamas irrumpieron en territorio israelí y desataron una masacre en el kibutz Nir Oz, en el sur del país. Entre las víctimas se encontraba la familia Bibas-Silberman, de origen argentino, cuya historia se convirtió en símbolo del horror y la deshumanización provocados por el terrorismo. 

Vale indicar que  a dos años del brutal ataque terrorista que se cumplen este martes, familiares y amigos de los rehenes organizaron actos y homenajes a las víctimas en Israel y en otros países, incluida la Argentina. Los actos comenzaron en los últimos días. En la Ciudad de Buenos Aires, este martes a las 18:00, habrá "un abrazo simbólico a los cautivos" en el Parque Centenario.

Shiri Bibas, de 32 años, fue secuestrada junto a sus hijos Ariel, de cuatro años, y Kfir, de apenas nueve meses. También fueron capturados sus padres, José Luis y Margit Silberman. El único sobreviviente fue Yarden Bibas, esposo de Shiri, quien permaneció cautivo durante 484 días. Tras su liberación, en 2025, supo que su esposa, sus hijos y sus suegros habían sido asesinados en cautiverio.

Para que la memoria de esa tragedia no se diluya con el tiempo, el periodista Alfredo Leuco decidió rendir homenaje a las víctimas a través del documental Bibas: asesinados por ser judíos. La producción, que combina investigación, testimonios y registros inéditos, reconstruye la historia de la familia y la enmarca en el contexto del antisemitismo y la violencia terrorista.

"Mi olfato periodístico y mi corazón judío me indicaron desde el primer momento que lo ocurrido no era un ataque más. Fue algo de una brutalidad comparable solo con el Holocausto", señaló Leuco en diálogo con Clarín. "Cuando llegué al lugar, el panorama era mucho más atroz de lo que podía imaginar", agregó.

El documental, de una hora y media de duración, incluye material inédito, testimonios de sobrevivientes y registros audiovisuales tomados en Israel. Leuco viajó tres veces a la zona para reunir documentos personales, como los pasaportes argentinos de los niños, y recoger relatos de primera mano. La narración alterna escenas íntimas, análisis históricos y fragmentos crudos de la incursión terrorista.

"El filme comienza advirtiendo que se verán imágenes brutales, porque el ataque fue brutal. Me parece una cuestión ética: el espectador debe decidir si quiere o no verlas. No soy quién para censurar la realidad", explicó el periodista.

El eje central del documental es Yarden Bibas, el único sobreviviente del núcleo familiar. Su testimonio, cruzado con documentos y reconstrucciones, otorga al relato una dimensión profundamente humana y emocional.

Leuco plantea, además, una reflexión sobre el presente. "Israel está ganando la guerra militar, pero perdiendo la batalla del relato y la verdad. Hay una enorme desinformación sobre lo que realmente ocurrió", advirtió. Sin embargo, se mostró optimista respecto a un posible acercamiento hacia la paz: "Sopla una leve brisa de esperanza; por primera vez, hay una posibilidad real de acuerdo y de liberación de los rehenes".

Bibas: asesinados por ser judíos puede verse On Demand en Flow y en Mercado Play (de manera gratuita). Además, se emitirá este martes 7 de octubre a las 22 por el canal Somos y el lunes 13 a las 22 por DNews.