• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

25 C ° ST 25.1 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Expectativa

Acuerdo con EE.UU: los pasos pendientes para su entrada en vigencia y qué sectores podrían beneficiarse

Aunque el marco político ya está definido, el acuerdo comercial con Estados Unidos deberá atravesar revisiones legales y avales institucionales antes de activarse. La provincia de Catamarca sigue de cerca los capítulos vinculados a minerales críticos, uno de los sectores con mayor proyección exportadora.

15 Noviembre de 2025 13.00

La Argentina y Estados Unidos avanzaron en su alianza estratégica con el anuncio del acuerdo marco de comercio e inversiones, pero su puesta en vigencia efectiva recién comienza. Pese al entendimiento político entre Javier Milei y Donald Trump, aún quedan etapas técnicas, revisiones legales y trámites institucionales —incluido el paso por el Congreso argentino—, similares a los que se realizaron con el acuerdo bilateral con China en 2014, que recién obtuvo aprobación legislativa un año más tarde.

El comunicado oficial confirmó que ambos gobiernos trabajarán "con celeridad" para completar el texto final y realizar los procedimientos internos. Sin embargo, ese proceso abre interrogantes sobre los plazos y la implementación real del pacto.

Qué falta para que el acuerdo entre en vigencia

El primer tramo es la revisión jurídica por parte de los equipos técnicos de ambos países. Cada capítulo —aranceles, barreras no arancelarias, normas técnicas, propiedad intelectual, agricultura, medio ambiente, trabajo, comercio digital, seguridad económica, empresas estatales y subsidios— debe ser compatible con la legislación vigente. Si alguna área requiere cambios normativos, será necesario recurrir al Congreso, un escenario que no está descartado.

Una vez cerrado el texto definitivo, la Casa Blanca definirá cómo y cuándo anunciar cada capítulo. Según trascendió, Trump podría activar distintos ítems de manera gradual, dosificando los anuncios a lo largo de semanas o meses. En paralelo, continúan las traducciones, dictámenes y revisiones formales. Solo cuando este proceso concluya, ambos presidentes podrían avanzar con la firma definitiva. Washington incluso dejó abierta la posibilidad de una visita de Milei para formalizar el acuerdo.

Capítulos sensibles aún pendientes

Aunque el marco general ya fue redactado, varios puntos continúan abiertos. El más delicado es la situación del acero y el aluminio argentinos, actualmente afectados por un arancel del 50% en Estados Unidos. La Argentina eliminó de manera temporal las retenciones para aliviar el impacto sobre empresas como Techint y Aluar, pero la negociación por una rebaja sustancial en el mercado estadounidense está en curso. La Casa Blanca anticipó que la evaluación se hará bajo criterios de seguridad nacional, en referencia a la Sección 232 aplicada en 2018.

Otro capítulo sin formalizar es el de la carne vacuna. La intención inicial de Trump de cuadruplicar el cupo de ingreso —de 20.000 a 80.000 toneladas— generó resistencia entre legisladores y productores estadounidenses. Aunque funcionarios argentinos aseguran que el acuerdo técnico está avanzado, el documento marco evitó referencias explícitas al tema.

Sectores que esperan definiciones

El entendimiento prevé una apertura recíproca de mercados. La Argentina ofrecerá acceso preferencial a productos estadounidenses como maquinaria, químicos, medicamentos, tecnología médica, vehículos y bienes agrícolas. A cambio, Estados Unidos eliminará aranceles para recursos naturales que no produce, insumos farmacéuticos sin patentes y aplicará el trato de Nación Más Favorecida para determinados bienes incluidos en la lista Ptaap.

Los sectores con mayores expectativas son:

Acero y aluminio: El objetivo argentino es reducir el arancel del 50%. Se evalúa una cuota sin aranceles o una rebaja general.

Carne vacuna: Si se amplían las cuotas, el impacto sería significativo para el sector exportador.

Minerales críticos: El acuerdo facilitaría inversiones y comercio en litio y otros insumos estratégicos. Este capítulo es seguido con especial atención en Catamarca, una de las provincias con mayor potencial en litio y proyectos en expansión.

Soja y derivados: Se busca estabilizar el comercio global de la oleaginosa, clave para la cadena agroindustrial local.

Economía del conocimiento: EE.UU. es el principal destino de exportaciones de servicios argentinos; la armonización normativa podría potenciar el sector.

Inversiones: Estados Unidos es el mayor inversor extranjero en Argentina, y el nuevo marco podría reforzar esa presencia.