En un contexto de creciente tensión política y económica, el presidente de Argentina, Javier Milei, y su gobierno están planteando la posibilidad de retirar al país del Mercosur, el bloque regional que agrupa a Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. A días de la Cumbre de mandatarios que se llevará a cabo en Montevideo, surge una serie de propuestas que podrían redefinir la relación de Argentina con el Mercosur, enfocadas en la flexibilización de los términos comerciales y el libre comercio bilateral.
La postura de Milei y su entorno sobre el Mercosur
El debate sobre el futuro de Argentina dentro del Mercosur ha cobrado fuerza tras las recientes declaraciones de funcionarios cercanos al presidente Milei. En palabras de un miembro de su gabinete, el Mercosur "no funciona para lo que fue creado" y, por lo tanto, no cumple con los objetivos de integración y comercio libre que se esperaban al momento de su fundación en 1991. La propuesta del gobierno argentino busca modificar las condiciones comerciales dentro del bloque y permitir tratados bilaterales sin la necesidad de autorización del mismo.
"En estas condiciones, a Argentina no le sirve. Queremos que se habilite para hacer tratados bilaterales sin pedir autorización", declaró un funcionario de la Casa Rosada, dejando entrever la posibilidad de que, si no se concretan estos cambios, el gobierno de Milei podría optar por retirarse del bloque.
La Cumbre de Montevideo y los próximos pasos
La próxima Cumbre de mandatarios del Mercosur, programada para el viernes de la semana que viene en Montevideo, será clave para definir la dirección futura de este bloque regional. En dicha cumbre, Milei tomará posesión de la presidencia pro témpore del Mercosur por los próximos seis meses, un turno rotativo de acuerdo con el orden alfabético entre los miembros del bloque. En ese marco, el mandatario argentino podría buscar avanzar con la propuesta de convertir al Mercosur en un verdadero mercado común de libre comercio, alineándose con las propuestas planteadas por el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou.
A pesar de la visión de Milei y sus aliados, el mayor obstáculo para estas reformas podría provenir de Brasil, el socio comercial más importante de Argentina en el Mercosur. Con la reciente devaluación del real brasileño, las transacciones comerciales entre ambos países se han visto afectadas, lo que podría complicar aún más las negociaciones. Sin embargo, se espera que Paraguay, con Santiago Peña al mando, sea un aliado potencial para las propuestas de Milei, dado que comparte afinidades políticas con el gobierno argentino.
¿Será posible el retiro del Mercosur?
El retiro de Argentina del Mercosur podría convertirse en una realidad si no se logran las modificaciones que el gobierno argentino propone. Para ello, sería necesario obtener el acuerdo por mayoría absoluta en la Cámara de Diputados, algo que podría resultar complicado dada la composición actual del Congreso y la falta de aliados políticos suficientes en el oficialismo. No obstante, fuentes cercanas al gobierno aseguran que, con el respaldo necesario, Argentina podría proceder a abandonar el bloque regional si no se cumplen las condiciones deseadas.
El futuro del Mercosur y la relación con otros países
El Mercosur ha sido históricamente un símbolo de integración regional, pero en los últimos años ha enfrentado tensiones internas. En este sentido, además de los roces con Brasil, la relación con otros países miembros y asociados también ha sido problemática. Chile, Colombia y Bolivia han tenido desacuerdos diplomáticos con el bloque, lo que complica aún más la cohesión de la región.
Con la decisión de Milei de no asistir a la Cumbre de Asunción en 2023 y enviar en su lugar a la canciller Diana Mondino, se evidenció la creciente distancia entre Argentina y el resto de los miembros del Mercosur. Aunque el nuevo ministro de Relaciones Exteriores, Gerardo Werthein, ha dejado abierta la puerta a la negociación, las expectativas sobre una reconfiguración del bloque son inciertas.