• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

26 C ° ST 25.99 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Fuerte alerta externa

Argentina registró un déficit de más de US$ 5.000 millones en el primer trimestre

El rojo en la cuenta corriente se explica por el salto del gasto en turismo al exterior y la caída del superávit comercial. El FMI sigue de cerca estos números.

26 Junio de 2025 07.08

Argentina volvió al terreno negativo en sus cuentas externas: durante el primer trimestre de 2025, la balanza de pagos registró un déficit de cuenta corriente de US$ 5.191 millones, según informó el INDEC. El dato contrasta fuertemente con el superávit de US$ 176 millones del mismo período del año pasado y enciende luces de alerta en organismos internacionales como el FMI.

Este retroceso se debe principalmente al incremento del déficit en la balanza de servicios, que se amplió interanualmente en US$ 3.152 millones, y a la fuerte reducción del superávit comercial, que cayó en US$ 3.010 millones. En este contexto, el endeudamiento neto de la economía argentina se ubicó en US$ 5.137 millones en los primeros tres meses del año.

A diferencia del balance cambiario que publica el Banco Central —que considera ingresos y egresos en base a caja— el informe del INDEC computa los montos devengados. Así, se detectó un importante deterioro del saldo por turismo: la cuenta de viajes arrojó un déficit de US$ 3.464 millones, cifra que supera en US$ 2.755 millones la del mismo trimestre de 2024.

El informe oficial explica que este resultado está vinculado al mayor número de argentinos que viajaron al exterior y al aumento del gasto promedio por viaje. Al mismo tiempo, se redujo la llegada de turistas extranjeros al país. También se encarecieron los servicios de fletes y seguros, acompañando el aumento de las importaciones.

Datos clave del informe del INDEC

El saldo de bienes fue positivo en US$ 2.060 millones, resultado de exportaciones por US$ 18.702 millones e importaciones por US$ 16.642 millones. Un año antes, el superávit había sido de US$ 5.070 millones.

La cuenta de servicios tuvo un déficit de US$ 4.502 millones, frente a los US$ 1.351 millones negativos del primer trimestre de 2024. La cuenta "otra inversión" reflejó pérdidas asociadas principalmente al pago de intereses por la deuda del sector público con organismos internacionales y, en menor medida, por pasivos del Banco Central y el swap con China.

Al 31 de marzo, las reservas internacionales sumaban US$ 24.986 millones, con una caída trimestral de US$ 4.653 millones.

La deuda externa total alcanzó los US$ 278.073 millones.

Las perspectivas para el segundo trimestre no son alentadoras. Analistas anticipan que el déficit de cuenta corriente se habría sostenido, debido al crecimiento de las importaciones y el aumento del gasto en servicios, especialmente en turismo. En mayo, el saldo comercial fue de apenas US$ 608 millones, una caída del 77% interanual, con exportaciones que retrocedieron un 7,4% y compras al exterior que se dispararon un 29,4%.

En paralelo, el Banco Central informó que en abril la cuenta corriente del balance cambiario volvió a arrojar un resultado negativo, con un déficit de US$ 636 millones, el undécimo mes consecutivo con saldo en rojo.