Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, ha anunciado el regreso del Servicio Cívico, un programa orientado a jóvenes de entre 18 y 24 años que no están trabajando ni estudiando. Este proyecto, que se había implementado anteriormente durante la gestión de Cambiemos, tiene como objetivo ofrecer formación cívica, educativa y laboral a los jóvenes en situación de vulnerabilidad. A través de este programa, el gobierno busca brindarles herramientas para su integración laboral y educativa, ayudándolos a encontrar un camino hacia un futuro mejor.
¿En qué consiste el Servicio Cívico?
El Servicio Cívico no es un servicio militar, como podría pensarse, sino un programa de capacitación en valores cívicos, disciplina y respeto. La inscripción es completamente voluntaria y tiene como principal objetivo alejar a los jóvenes del delito y las drogas, ofreciendo una alternativa real de crecimiento y desarrollo.
La ministra Bullrich explicó que el Servicio Cívico se desarrollará en colaboración con el Ministerio de Capital Humano y la Gendarmería Nacional. Este programa buscará que los participantes reciban formación en áreas como liderazgo, trabajo en equipo, prevención de riesgos y oficios, con el fin de facilitar su integración al mundo laboral y educativo. Además, los jóvenes podrán recibir formación para ingresar a las fuerzas de seguridad si así lo desean.
La experiencia del Servicio Cívico en 2019
El programa fue lanzado por primera vez en 2019 bajo la dirección de la Gendarmería Nacional, y en su primera edición participaron 1.200 jóvenes de entre 16 y 20 años. Durante esa primera fase, los jóvenes participaron en talleres educativos que abordaban temas como promoción de la salud, orientación vocacional, y liderazgo. También recibieron capacitación en oficios y herramientas prácticas para enfrentar emergencias y situaciones de desastre.
Este primer ciclo del Servicio Cívico se llevó a cabo en distintas sedes a nivel nacional, incluyendo localidades como Campo de Mayo, Ciudad Evita, González Catán, y varias ciudades en Córdoba y Río Negro. Los jóvenes que participaron tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los valores democráticos, sus derechos y responsabilidades, todo dentro de un entorno de aprendizaje colaborativo y de respeto.
Beneficios del Servicio Cívico para los jóvenes
Los principales beneficios que ofrece este programa son la posibilidad de adquirir nuevas habilidades, tanto técnicas como interpersonales, que abren puertas en el ámbito laboral y educativo. Además, la capacitación en valores cívicos y respeto por las normas sociales busca generar un cambio cultural que favorezca la inclusión social.
La ministra Bullrich destacó que, con el apoyo de la Gendarmería Nacional y el Ministerio de Capital Humano, se prevé ampliar las sedes del programa a 11 ciudades en todo el país, con el fin de alcanzar a un mayor número de jóvenes. Esto representa una importante oportunidad para aquellos que están fuera del sistema educativo o laboral, y que necesitan una guía para retomar su camino en la sociedad.
¿Cómo participar en el Servicio Cívico?
Aún no se han revelado todos los detalles sobre el proceso de inscripción, pero se espera que en los próximos días se comuniquen los requisitos específicos y las ciudades en las que se llevará a cabo. Se sabe que, al igual que en 2019, la inscripción será voluntaria y abierta a todos los jóvenes en la franja de edad indicada. Es una excelente oportunidad para quienes buscan una alternativa para desarrollarse personalmente y profesionalmente.