Casi el 60% de las causas que ingresaron a la Corte son juicios de jubilados
Según el nuevo informe del máximo tribunal, las causas ingresadas el año pasado fueron iniciadas por jubilados que reclaman a la ANSES. Se trata del volumen más alto en una década, con un fuerte incremento de litigios laborales y previsionales durante el primer año del gobierno de Javier Milei.

Durante 2024 ingresaron a la Corte Suprema de Justicia de la Nación 45.678 causas, la cifra más alta de los últimos diez años. De ese total, casi el 60% corresponde a juicios iniciados por jubilados contra la ANSES, lo que refleja el aumento de la litigiosidad previsional en medio del ajuste fiscal del gobierno de Javier Milei.

El dato surge del "Anuario Estadístico 2024", presentado este viernes por la Oficina de Estadísticas del tribunal, que también señala un fuerte crecimiento de los juicios laborales durante el primer año de gestión de La Libertad Avanza. La ANSES lidera el listado de organismos públicos que recurrieron al Máximo Tribunal, con 23.414 expedientes.

El informe se conoció en un contexto político sensible: mientras el presidente Javier Milei evalúa vetar el proyecto aprobado por el Congreso para actualizar los haberes jubilatorios, los datos del Poder Judicial evidencian el impacto de las políticas económicas sobre el sector pasivo.

Del total de causas ingresadas, el 55,9% fueron presentadas por organismos públicos, de las cuales un 91,6% corresponden a la ANSES. La variación interanual en el volumen de casos fue del 41,71%, consolidando un año récord para el máximo tribunal.

Durante el año pasado se celebraron 47 acuerdos de ministros en 52 semanas, y se dictaron 12.521 fallos que impactaron sobre 20.237 causas. En algunos expedientes hubo más de una resolución, lo que arrojó un total de 20.464 decisiones judiciales. De ellas, 19.056 fueron de cierre —es decir, pusieron fin a la instancia ante la Corte— y 1.408 correspondieron a decisiones de trámite.

El informe revela también que el 82% de los recursos de queja y extraordinarios fueron resueltos mediante fórmulas: sentencias abreviadas, sin desarrollo argumental, utilizadas para desestimar planteos. Además, en el 99,85% de los casos fallaron exclusivamente los ministros, y en apenas el 0,15% intervinieron conjueces. Las decisiones adoptadas por unanimidad alcanzaron el 42,35%.

El tiempo de duración de los casos resueltos fue de 385 días corridos en valor mediano. En 68 causas, la Corte declaró la inconstitucionalidad de una o más normas.

La elaboración del Anuario corrió por cuenta de la Oficina de Estadísticas de la Corte, creada por la Acordada 6/2024, con el objetivo de producir y difundir estadísticas oficiales sobre el funcionamiento del tribunal. El informe fue elaborado a partir de datos del Sistema de Gestión Judicial (Lex 100) y de la base de la Secretaría de Jurisprudencia.

El relevamiento está organizado en dos historias interactivas, con tableros dinámicos que permiten explorar variables como duración de los procesos, año de inicio, sentido de la decisión, oficina y provincia de origen, firmantes, tipo de presentante y vía de acceso al Tribunal. También se incluyen gráficos, series temporales y análisis descriptivos que brindan una visión integral del desempeño judicial de la Corte Suprema.