• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.77 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Histórico

Causa Cuadernos: todo listo para el juicio que CFK seguirá por Zoom y tendrá 86 acusados

El proceso oral, que será transmitido por YouTube y se extenderá durante varios años, arranca este jueves. La expresidenta participará desde su lugar de detención en San José 1111. Los jueces del Tribunal Oral Federal N°7 rechazaron además la probation solicitada por uno de los empresarios arrepentidos.

5 Noviembre de 2025 07.22

El juicio oral por la causa de los cuadernos de las coimas, uno de los expedientes más emblemáticos de los últimos años por sus implicancias políticas y empresariales, comenzará este jueves bajo la dirección del Tribunal Oral Federal N°7. El proceso será transmitido por Zoom y YouTube, y contará con la participación remota de Cristina Fernández de Kirchner, quien se conectará desde su domicilio en San José 1111, donde cumple prisión por la condena en la causa Vialidad.

El tribunal —integrado por los jueces Fernando Canero, Enrique Méndez Signori y Germán Castelli— comunicó que las audiencias iniciales se realizarán los jueves, y a partir del 3 de marzo de 2026, también los martes. Durante el primer mes se procederá a la lectura completa de la acusación fiscal, un trámite obligatorio que servirá de punto de partida para el debate oral.

La causa conocida como "los cuadernos de las coimas" abarca seis expedientes conexos, cada uno con su propio auto de elevación a juicio elaborado por el fiscal Carlos Stornelli, quien llevó adelante la investigación junto al juez Claudio Bonadio. En esta instancia, se leerán las imputaciones y pruebas reunidas en los distintos casos, que tienen en común la presunta red de sobornos vinculada a la obra pública durante los gobiernos kirchneristas.

Según el cronograma que se dio a conocer a última hora de este martes, la lectura de las elevaciones a juicio se realizará los días 6, 13 y 20 de noviembre (en las causas Nº 9608/2018/TO1/TO2/TO3); el 27 de noviembre y el 4 de diciembre (en las causas Nº 13816/2018/TO1); y el 11 de diciembre (en las causas Nº 18590/2018/TO1 y 13820/2018/TO1). Esta primera etapa del juicio se extenderá casi hasta fin de año, y todos los acusados deberán estar presentes en las audiencias virtuales junto a sus defensores.

La fiscalía estará encabezada por la fiscal general Fabiana León, acompañada por el fiscal coadyuvante Nicolás Codromaz y los auxiliares fiscales Guido Ignacio Ambrosio y Claudio Nimis. Una vez concluida la lectura de las acusaciones, se abrirá formalmente el debate oral, en el que las defensas podrán plantear cuestiones preliminares, nulidades o impugnaciones, que en general se resuelven al finalizar el juicio.

Luego comenzará la etapa de declaraciones indagatorias, donde los imputados podrán ejercer su defensa. Según el esquema previsto, esas audiencias seguirán siendo públicas y podrán verse por Zoom. Sin embargo, cuando comience la etapa de prueba —con la declaración de testigos y peritos— el acceso será restringido a periodistas y público acreditado en un Zoom cerrado, para evitar que los testigos conozcan previamente los testimonios anteriores.

Se estima que el juicio será uno de los más extensos en la historia judicial argentina, ya que cuenta con 86 acusados y más de 440 testigos. La etapa final incluirá los alegatos y el veredicto, instancias que volverán a transmitirse en vivo por YouTube.

Rechazo de la probation

En paralelo al inicio del juicio, el Tribunal Oral Federal N°7 rechazó el pedido de probation presentado por el empresario Patricio Gerbi, uno de los imputados que había declarado como arrepentido. Gerbi había solicitado suspender el juicio a prueba, ofreciendo realizar tareas comunitarias y pagar 209.683.710 pesos, alegando su colaboración activa con la justicia.

Sin embargo, los jueces desestimaron el planteo. Si bien reconocieron que el acusado no posee antecedentes penales y que la eventual condena podría ser de ejecución condicional, destacaron que la oposición de la fiscalía impedía aprobar el pedido. La fiscal Fabiana León argumentó que no correspondía otorgar la probation, ya que se trata de una causa donde están involucrados exfuncionarios públicos y existen instrucciones expresas de la Procuración General de la Nación que prohíben este tipo de acuerdos en procesos de corrupción.

De esta manera, el tribunal resolvió negar la suspensión del juicio a prueba, ratificando que todos los imputados deberán afrontar el proceso completo.