Chubut irá a la Justicia de Nueva York para exigir el levantamiento del embargo sobre sus acciones en YPF
El gobernador Ignacio Torres anunció que la provincia se presentará ante la Corte de Apelaciones para reclamar la propiedad de las acciones de YPF que le corresponden. Cuestionó el fallo de la jueza Loretta Preska y apuntó contra gestiones anteriores por no haber protocolizado el acuerdo con Nación.

El gobernador de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, anunció este lunes que la provincia iniciará una acción judicial ante la Corte de Apelaciones de Nueva York para reclamar el levantamiento del embargo sobre las acciones de YPF que le corresponden. La medida judicial fue dispuesta en el marco del juicio que el fondo Burford Capital mantiene contra el Estado argentino, a raíz de la expropiación de la petrolera en 2012.

Torres estuvo acompañado por el vicegobernador Gustavo Menna y la diputada nacional Ana Clara Romero, en una conferencia realizada en la sede de YPF en Comodoro Rivadavia. Allí, el mandatario provincial advirtió que "vamos a defender lo nuestro, tanto de la demagogia kirchnerista como del atropello de un fallo de una jueza estadounidense que, por ignorancia, no contempla que las provincias petroleras somos accionistas de YPF".

El gobernador recordó que el 49% de las acciones de YPF está en manos de las provincias productoras de hidrocarburos, entre ellas Chubut, mientras que el juicio en Nueva York tiene como único demandado al Estado nacional, que posee el 51% restante. En ese sentido, subrayó: "El embargo no puede alcanzar a lo que no es propiedad del demandado. El resto de las acciones son de las provincias".

 

Críticas al pasado y reclamo de representación

 

Durante el anuncio, Torres apuntó contra la "desprolijidad de gestiones anteriores" por no haber enviado el acuerdo de 2012 al Congreso provincial para su aprobación legal. "Nunca fue protocolizado ni aprobado por ley, y eso hoy nos deja más vulnerables", advirtió.

Además, cuestionó el reparto de acciones definido en aquel año. "Mendoza se llevó el 20% mientras que a Chubut, que era la principal productora de petróleo del país, le dieron solo el 8%", señaló.

Por su parte, el vicegobernador Menna explicó que la ley de expropiación de 2012 estableció el traspaso del 49% de las acciones a las provincias productoras, y cuestionó que ahora esas acciones estén embargadas por un fallo que no contempla la falta de responsabilidad de Chubut en la causa judicial.

Finalmente, la diputada Ana Clara Romero confirmó que la provincia se presentará ante la Corte neoyorquina a cargo de la jueza Loretta Preska para exigir el levantamiento del embargo. "Vamos a defender a los chubutenses en todos los frentes, también en la Justicia internacional", afirmó.