Cristina Fernández de Kirchner volvió al centro del debate público con un mensaje contundente en redes sociales en el que criticó con dureza el plan económico del presidente Javier Milei. Utilizando datos históricos, la exmandataria apuntó a la caída de la participación de los asalariados en el Producto Bruto Interno (PBI), señalando un retroceso en el poder adquisitivo y el bienestar de la mayoría de los argentinos.
En su publicación, Fernández de Kirchner compartió un informe de Argendata, un portal vinculado a la fundación de investigación FUNDAR, que analiza la participación de los asalariados en el PBI argentino entre 1935 y 2024. El objetivo: evidenciar los períodos en los que los trabajadores argentinos gozaron de mayor capacidad adquisitiva y bienestar económico.
Los mejores años para el salario argentino, según Cristina Kirchner
Basándose en el informe, la expresidenta identificó tres grandes períodos en los que, según sus palabras, los asalariados vivieron un auge económico:
2003 a 2015, bajo los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner.
1942 a 1954, etapa marcada por el ascenso de Juan Domingo Perón desde la Secretaría de Trabajo hasta la Presidencia.
1974, año en el que se registró un pico en la participación de los salarios en el PBI, coincidente con la muerte de Perón.
Cristina Kirchner destacó que durante estos años "la plata alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar". En contraposición, sostuvo que hoy "a la inmensa mayoría de los argentinos no les alcanza la guita para nada y la vida cotidiana se hace cada vez más difícil".
Críticas al modelo económico de Javier Milei
En su crítica al actual gobierno, la líder del Partido Justicialista vinculó la caída de la participación salarial en el PBI con las políticas económicas implementadas por Milei. Según Fernández de Kirchner, este modelo económico profundiza la desigualdad y genera condiciones de vida más precarias para la mayoría de la población.
Asimismo, hizo hincapié en la continuidad de ciertos actores económicos y políticos que, según su análisis, estuvieron involucrados en las crisis financieras de 2001 y 2018, y que hoy vuelven a tener injerencia en la gestión del Estado.
Causa Vialidad: avanza el proceso judicial contra Cristina Kirchner
El mensaje de la exmandataria también coincidió con un avance en la causa Vialidad, en la cual está condenada en segunda instancia a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos. La Corte Suprema de Justicia inició el análisis de uno de los 17 recursos de queja presentados, en este caso por parte del fiscal Mario Villar, quien solicita agravar la condena a doce años al incorporar la figura de asociación ilícita.
Mientras tanto, el recurso de queja presentado por la defensa de Fernández de Kirchner permanece sin movimiento en la Secretaría Penal de la Corte. La expresidenta sugirió que la persecución judicial a líderes populares no es casual, sino parte de una estrategia política para deslegitimarlos.