Mientras el oficialismo analiza el costo político de sancionar la ley de Ficha Limpia, en el Senado crece la presión de los bloques opositores dialoguistas y fuerzas provinciales para aprobar el proyecto esta misma semana. La sesión está prevista para el próximo miércoles 7 de mayo, con el respaldo de al menos 38 senadores, número suficiente para convertir la iniciativa en ley.
El proyecto, que ya cuenta con media sanción de la Cámara de Diputados desde febrero pasado, busca impedir que personas con condena judicial firme en segunda instancia por delitos de corrupción puedan postularse a cargos electivos nacionales.
Aunque el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, afirmó este fin de semana que "ya no quedan dudas" de que la ley será sancionada, dentro de La Libertad Avanza las señales no son tan claras. El jefe del bloque oficialista en la Cámara Alta, Ezequiel Atauche (Jujuy), responde a las decisiones del asesor presidencial Santiago Caputo, quien en su momento solicitó posponer el debate para no mezclarlo con un homenaje al Papa Francisco.
Desde la oposición sospechan que detrás de las postergaciones se esconde una estrategia para evitar que la ley afecte la campaña electoral. Cristina Kirchner, condenada en segunda instancia en la causa Vialidad, quedaría fuera de competencia si se aprueba la norma. El oficialismo, que construyó su narrativa en torno a su figura como principal enemiga política, evitaría así perder un factor clave para polarizar de cara a las elecciones de octubre.
La anticipación de los comicios porteños al 18 de mayo agregó una nueva capa de tensión: la candidata del PRO, Silvia Lospennato, hizo de Ficha Limpia una bandera de campaña, en contraposición al postulante libertario, el vocero presidencial Manuel Adorni.
Reclamos de senadores
Entre quienes reclaman su tratamiento sin modificaciones se destacan la radical Mariana Juri (Mendoza), quien recordó que una ley similar rige en su provincia desde 2020, y la cordobesa Alejandra Vigo, esposa del exgobernador Juan Schiaretti. "Si se agregan cambios, el proyecto vuelve a Diputados y se dilata la sanción", advirtió Vigo, señalando una posible alianza entre el oficialismo y el kirchnerismo para bloquearlo.
También el senador radical Martín Lousteau (CABA) denunció posibles negociaciones entre ambos sectores a cambio de frenar la creación de una comisión investigadora sobre el caso $LIBRA en Diputados. "Veremos si el 7 tendremos sesión y cómo avanza todo", expresó, despejando además versiones que lo señalaban como uno de los que querían modificar el texto.
Desde Misiones, el senador Carlos Arce, del Frente Renovador de la Concordia, también se pronunció a favor: "No podemos demorarlo más", aseguró. Su bloque tiene dos votos clave. Lo mismo ocurrió con los santacruceños Natalia Gadano y José María Carambia (Por Santa Cruz), que semanas atrás ratificaron su respaldo a la norma, desmintiendo ser los causantes de la primera postergación.
Si no hay sorpresas, y sin cambios en el dictamen, el Senado aprobará este miércoles una ley que marca un antes y un después en el debate sobre ética y representación política en Argentina.