El bloque de diputados de la UCR difundió un comunicado mediante el cual dieron a conocer su visión sobre la crisis económica que atraviesa el país.
"Todos los indicadores sociales y económicos de Argentina alertan sobre el derrumbe acelerado y sin horizonte. Uno de cada dos argentinos bajo la línea de pobreza. Desocupación de dos dígitos de la población activa. Miles de empresas pequeñas, medianas y grandes que cerraron sus puertas o comunicaron su decisión de cerrar. Inflación proyectada que promete ser superada por la realidad. Salarios que no paran de perder poder adquisitivo, con paritarias libres. Caída de la inversión privada y referentes empresarios que prefieren radicarse e invertir fuera del país", expresaron.
Siguiendo la misma línea, indicaron: "La recesión económica no sólo es consecuencia de la pandemia que dejó en 2020 un déficit fiscal igual al que recibió la gestión que asumió en 2015. Como entonces, el Estado está recurriendo a la toma de créditos externos para cubrirlo. Si bien la renegociación de compromisos con los acreedores privados prometía traer alivio, la sobretasa de interés por el riesgo país la recarga a más de 16 puntos. Mientras tanto, persiste en la indefinición la deuda con organismos multilaterales de crédito. Argentina se debate ante la posibilidad cierta de default con el Club de París y no tiene diseñado un programa creíble para dialogar con el FMI".
"Las reservas del Banco Central están exhaustas. La intensa presión sobre la cotización del dólar impacta en los precios relativos. La presión tributaria sigue en aumento, en especial sobre las materias primas exportables. Sólo con nuevos créditos a tasas usurarias se mantiene estable el valor del dólar. Los números son irrefutables: el viernes 9 de agosto de 2019, antes de las Primarias Abiertas el dólar libre cotizaba a 46,5 pesos por unidad. Hoy con cepo, la cotización tiende a cuadruplicar ese valor", explicaron.
Respecto a la crisis, explicaron que por una decadencia sin límite: "la caída del Producto Bruto Interno es inédita y una de las más pronunciadas en todo el mundo. El Presidente de la Nación advierte: no hay ningún plan para enfrentar esta situación. El ministro de Economía aclara que ese programa de acción está delineado en el proyecto de Presupuesto, pero la rebaja del Impuesto a las Ganancias que ahora tratara el Congreso, no estaba prevista en el Presupuesto, sumiendo a la política económica en marchas y contramarchas de una administración sin brújula".
"El desmanejo absoluto de la gestión sanitaria promete profundizar esos problemas, se advirtió en la disponibilidad de testeos y vacunas y luego incurrió en la inmoralidad de distribuirla en vacunatorios de privilegio. Un colega del ministro Guzmán debió dejar la función pública por ese escándalo. Los epidemiólogos que asesoran al Gobierno anticipan un rebrote pandémico agravará la situación económica y social. A ello se suman las graves violaciones a los derechos humanos perpetradas por el gobierno de la provincia de Formosa", aseguraron.
En tanto, mencionaron que el Poder Ejecutivo Nacional da prioridad absoluta a las urgencias judiciales de su jefatura política, "abriendo un conflicto de poderes injustificado al solo efecto de lograr la impunidad para funcionarios y exfuncionarios procesados por delitos de corrupción en los términos del artículo 36 de nuestra Constitución Nacional. Se persigue a las opiniones opositoras, hostigado su expresión pública".
Finalmente, manifestaron que todo ocurre en medio de la negociación de la deuda que particularmente desaconseja debilitar la institucionalidad del país.
"El ministro de Economía Martín Guzmán visita en este contexto la Provincia de Catamarca. Damos la bienvenida al gesto, pero subrayamos con el mismo énfasis la magnitud de las dificultades existentes. Sin dar cuenta de las soluciones a construir, toda visita, por gentil que fuese, equivale a una fuga de los problemas. La crisis no deja margen para andar obsequiando disertaciones como caramelos sedantes en la academia. El ministro Guzmán es tan responsable de esta crisis como lo son sus jefes políticos", concluyeron el escrito.