• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

22 C ° ST 21.72 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Reservas brutas

El Banco Central le pagó al FMI y las reservas cayeron casi U$S400 millones

El Gobierno desembolsó USD 612 millones al FMI y proyecta pagar casi USD 2.000 millones más este año. Mientras las reservas suben y el dólar se estabiliza, crece la expectativa por nuevas medidas económicas, eliminación de retenciones y el avance de los Bopreal.

6 Mayo de 2025 17.20

El Tesoro Nacional efectuó este martes un pago de intereses al Fondo Monetario Internacional (FMI) por USD 612 millones, en el marco de la deuda vigente con el organismo. El desembolso forma parte de un cronograma que contempla otros dos vencimientos por intereses hasta fin de año: uno en agosto por USD 861 millones y otro en noviembre por USD 883 millones. En total, el Gobierno deberá girar casi USD 2.000 millones en 2025 solo por ese concepto.

Como efecto inmediato del pago, las reservas internacionales del Banco Central cayeron USD 397 millones (-1%), cerrando la jornada en USD 38.552 millones. La baja fue atenuada por el repunte del 3% en la cotización del oro y un alza del 0,8% del yuan chino.

Pese a este retroceso puntual, las reservas muestran una recuperación significativa desde la asunción de Javier Milei: aumentaron en USD 17.344 millones (81,8%) desde los USD 21.208 millones registrados el 7 de diciembre de 2023. Ese crecimiento se vio parcialmente limitado por pagos de deuda en moneda extranjera, entre otros factores.

La reciente flexibilización del cepo cambiario, que permitió la apreciación del peso y la casi desaparición de la brecha con los tipos de cambio paralelos, generó un nuevo escenario macroeconómico. El Gobierno espera que la combinación entre una mayor liquidación de exportaciones del agro y la escasez de pesos continúe impulsando la revaluación del peso hacia la franja inferior de la banda cambiaria oficial, que se ubica entre los 1.000 y 1.400 pesos por dólar.

En ese marco, el ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que en los próximos días se anunciarán medidas para fomentar el uso del dólar como medio de pago. Además, confirmó la eliminación de retenciones para el 88% de las manufacturas industriales exportadas, en un rango de entre el 3% y el 4,5%. La medida fue celebrada por el presidente de la UIA, Martín Rappallini, aunque advirtió: "Falta la ley pyme y una baja de impuestos para completar el panorama".

Por otra parte, el Banco Central aprobó la emisión de la Serie 4 de los Bopreal (Bonos para la Reconstrucción de una Argentina Libre), por hasta USD 3.000 millones. La licitación se realizará a mediados de mayo. Estos títulos estarán nominados en dólares, rendirán un 3% anual con pagos semestrales y serán amortizados en un único pago en octubre de 2028. Hasta USD 1.000 millones podrán utilizarse para cancelar obligaciones impositivas y aduaneras.

Desde Max Capital señalaron que los Bopreal, sumados a los anuncios sobre el dólar, forman parte de la estrategia oficial para aumentar la oferta de divisas y reducir la presión sobre el tipo de cambio.

La mejora en las exportaciones también suma oxígeno. Según datos de CIARA y CEC, en abril el sector agroindustrial liquidó USD 2.524 millones, un 32% más que en abril de 2024 y un 34% más que en marzo. En el acumulado del año, el crecimiento interanual es del 35%.

"La implementación del nuevo esquema cambiario ancló las expectativas sobre el tipo de cambio implícito, que antes se disparaban por la incertidumbre", destacaron desde Delphos Investment. No obstante, advirtieron que la estabilidad dependerá de que las bandas cambiarias sigan siendo creíbles, y de que la inflación no vuelva a repuntar.

Ignacio Morales, CIO de Wise Capital, coincidió en que "tras el acuerdo con el FMI y la salida del cepo, se proyectaba una leve suba inflacionaria transitoria, pero ya en abril se estima un índice menor al de marzo (3,7%), con consultoras que anticipan variaciones de entre 2,1% y 3,3%".

El economista Roberto Geretto, de Adcap Grupo Financiero, agregó: "La relajación del cepo fue una buena noticia por partida doble: no solo el dólar se mantuvo estable, sino que el pass-through fue casi nulo. Por eso se espera que la inflación de abril sea inferior a la de marzo".

Por último, también creció la confianza de los ahorristas: los depósitos en dólares del sector privado volvieron a superar los USD 30.000 millones. Según el BCRA, al 28 de abril se ubicaban en USD 30.183 millones. Desde el levantamiento del cepo, se incrementaron en USD 1.135 millones (3,9%).