El Banco Mundial acelera apoyo a la Argentina con un paquete de US$4000 millones
La entidad multilateral anunció que adelantará desembolsos como parte del plan de financiamiento por US$12.000 millones. Los fondos estarán destinados a proyectos de minería, turismo, energía y pymes, en respaldo a la agenda de reformas del Gobierno.

Tras el respaldo político del expresidente estadounidense Donald Trump a la gestión de Javier Milei, llegó la primera señal concreta de financiamiento internacional. El Banco Mundial confirmó que acelerará su apoyo a la Argentina con un paquete de hasta US$4000 millones en los próximos meses.

El ministro de Economía, Luis Caputo, celebró el anuncio en su cuenta de X y agradeció al organismo y a su presidente, Ajay Banga.

En un comunicado, el Banco Mundial explicó que el apoyo combinará financiamiento para el sector público con inversiones privadas, con el objetivo de "respaldar la agenda de reformas y crecimiento a largo plazo" del país.

"El paquete apuntará a apoyar motores clave de competitividad: potenciar la minería y los minerales críticos; impulsar el turismo como fuente de empleo y desarrollo local; ampliar el acceso a la energía; y fortalecer las cadenas de suministro y el financiamiento a las pymes", detalló el organismo.

Este anuncio se enmarca dentro del plan de US$12.000 millones presentado en abril, cuando el Gobierno levantó el cepo cambiario. Ahora, el Banco Mundial adelantará la aprobación de proyectos incluidos en ese paquete inicial.

La entidad destacó que la decisión refleja la confianza en los esfuerzos de la administración Milei para modernizar la economía, avanzar en reformas estructurales, atraer inversión privada y generar empleo. Sin embargo, aclaró que todas las operaciones estarán sujetas a la aprobación del Directorio Ejecutivo.

 

Qué incluye el programa del Banco Mundial

 

El programa global de apoyo a la Argentina, anunciado en abril, contempla tres componentes:

Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF): compromete US$5000 millones para iniciativas del sector público destinadas a impulsar el crecimiento del sector privado y la creación de empleo. Incluye una operación de financiamiento de políticas de desarrollo por US$1500 millones ya desembolsada en abril.

Corporación Financiera Internacional (IFC): destina hasta US$5500 millones en inversiones privadas en infraestructura, minerales críticos, agroindustria, energía y otros sectores estratégicos. De ese monto, US$2000 millones podrían desembolsarse en el primer año.

Agencia Multilateral de Garantía de Inversiones (MIGA): emitirá alrededor de US$1500 millones en garantías para ampliar el acceso al crédito, en especial de pymes, y fomentar la inversión privada en infraestructura.

En paralelo, el paquete forma parte de un esquema más amplio de apoyo financiero internacional anunciado tras la salida del cepo: US$20.000 millones del FMI, US$12.000 millones del Banco Mundial y otros US$10.000 millones del BID.