El expresidente Alberto Fernández solo entregó el 3% de un proyecto de 17 mil viviendas
Gran parte de las casas del programa "desarrollos urbanísticos" debería haberse terminado en la gestión anterior y ahora la administración de Milei podría subastarlas. Se invirtieron más de $150 mil millones.

El gobierno de Javier Milei anunció importantes modificaciones al programa Procrear, una iniciativa creada en 2012 durante la segunda presidencia de Cristina Kirchner para otorgar créditos de vivienda. "A partir de mañana el plan Procrear, tal y como lo conocemos, dejará de existir", afirmó el vocero presidencial, Manuel Adorni.

Durante la gestión de Alberto Fernández, el programa evolucionó a Procrear II, donde una de las principales líneas de acceso a la vivienda era la construcción de "desarrollos urbanísticos". Estos permitían a los ciudadanos acceder a créditos a tasa cero con plazos de devolución de hasta 30 años. Sin embargo, al finalizar la administración en diciembre de 2023, quedaron casi 17 mil viviendas en ejecución, de las cuales solo se entregaron 552, un 3,36% del total, con muchos proyectos aún inconclusos. Estas construcciones incompletas podrían ser ahora puestas a la venta por la administración de Milei.

Procrear: el déficit de 17 mil viviendas y su incierto futuro

En Florencio Varela, un proyecto de construcción iniciado el 21 de septiembre de 2021, debía finalizar en 540 días, pero para el 10 de diciembre de 2023 apenas alcanzaba un 36% de avance. La inversión estatal fue de $1.300 millones. Otro caso similar es el de Berazategui, donde se proyectaron 1.403 viviendas en un complejo iniciado en abril de 2022, sin que ninguna haya sido terminada. Este proyecto, con un avance del 36%, recibió una inversión de $18.252 millones y actualmente se encuentra abandonado. En Quilmes, un desarrollo de 132 viviendas iniciado en enero de 2023 quedó incompleto, con $508 millones invertidos.

Estas viviendas inconclusas están distribuidas en las provincias de Buenos Aires, CABA, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, San Luis, Santa Cruz, Santa. Fe, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán.

Procrear II: cifras y avances de los desarrollos urbanísticos

A pesar de que el expresidente Alberto Fernández aseguró que su administración era una de las que más viviendas entregadas, los desarrollos de Procrear II evidencian lo contrario:

  • 50 complejos de viviendas tienen menos del 11% de avance.
  • 89 complejos se encuentran a menos del 30%.
  • 33 complejos alcanzan menos del 50%.
  • 12 complejos avanzaron entre el 50% y el 70%.
  • 20 complejos se encuentran entre un 70% y 99%.

Muchos de estos proyectos enfrentaron retrasos y renegociaciones de plazos debido a la inflación y los cambios en los costos de construcción. En los últimos años, 24 proyectos en localidades como Laferrere, Castelli y Santa Fe fueron rescindidos.

El nuevo rumbo del Procrear: venta de viviendas inconclusas

El Tesoro Nacional ya desembolsó $154.676 millones en estos proyectos de Procrear. El gobierno de Milei planea eliminar el programa, dar de baja el fondo fiduciario que lo sustenta y vender las viviendas en construcción. Algunas de estas obras podrían ser cedidas a provincias y municipios para que las finalicen con fondos locales.

Recientemente, varios gobernadores han exigido como condición para apoyar el presupuesto que el Gobierno concluya algunas de estas obras, una demanda compartida por varios intendentes que se han reunido en la Casa Rosada con funcionarios del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.