El Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo pública este viernes la nueva meta de reservas que deberá cumplir Argentina, luego de que el Gobierno de Javier Milei incumpliera el objetivo del primer semestre. El organismo, que ya había aprobado un waiver (dispensa) para permitir un desembolso de 2.000 millones de dólares, validó las "medidas correctivas" aplicadas por el país.
El ministro de Economía, Luis Caputo, había adelantado que la meta se reduciría en 5.000 millones de dólares, una decisión que, según sus palabras, sería "bien recibida por el mercado" y acercaría al país a un posible refinanciamiento de los pagos de capital de la deuda. Estas declaraciones se dieron en un contexto de fuerte subida del dólar.
En su último informe, el FMI señaló que "las reservas internacionales netas (RIN) alcanzaron los 4.700 millones de dólares negativos al 13 de junio, muy por debajo de la meta de 1.100 millones de dólares negativos". Ante este escenario, el Gobierno solicitó una exención por incumplimiento, argumentando que se habían "implementado medidas correctivas recientemente y lanzado una estrategia multifacética de compra de divisas para reconstruir las reservas de forma creíble".
El nuevo objetivo establece que el Banco Central de la República Argentina (BCRA) deberá finalizar el cuarto trimestre de 2025 con 2.600 millones de dólares negativos en reservas netas, en lugar de los 2.400 millones de dólares positivos que se habían pactado inicialmente. Esto confirma lo anticipado por Caputo.
"Se están implementando medidas correctivas para impulsar las reservas: la emisión de bonos y la compra de divisas en bloque han incrementado las reservas en aproximadamente 2.000 millones de dólares desde principios de junio", detalló el FMI. El organismo agregó que la acumulación de reservas también "se verá respaldada por la privatización y la venta de activos y concesiones, así como por el apoyo continuo de otros acreedores oficiales".
Este documento, conocido como staff report, con los detalles técnicos, se publica tras la aprobación del board del organismo. Esta luz verde significa que los 2.000 millones de dólares ya aprobados serán enviados al Banco Central.
El FMI destacó que el programa con Argentina tuvo un "desempeño, en general, positivo". "La meta principal de superávit fiscal para finales de mayo se cumplió con margen, no hubo financiamiento monetario del Banco Central y los programas sociales continuaron brindando una cobertura adecuada", agregó.