El Gobierno acelera la desregulación y elimina normas obsoletas
La medida se oficializó este lunes a través de la publicación de un decreto. "Llegó el momento de la desregulación 2.0″, afirmó el ministro Federico Sturzenegger en sus redes sociales.

El Gobierno de Javier Milei ha dado un paso decisivo hacia la simplificación del marco legal con un nuevo decreto que ordena a los ministerios identificar y eliminar normativas obsoletas. Esta medida, impulsada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, busca reducir la burocracia y hacer más eficiente la administración pública.

Motosierra y desregulación 2.0

Con la publicación del decreto en el Boletín Oficial, el Gobierno oficializó un ambicioso plan de revisión legal. Cada ministerio tiene un plazo de 30 días para presentar un informe con las leyes y decretos bajo su órbita que necesiten ser revisados, eliminados o simplificados.

Según el Ejecutivo, esta iniciativa permitirá una gestión más eficiente de los recursos públicos, facilitando respuestas más rápidas y transparentes a los ciudadanos.

El ministro Sturzenegger, principal impulsor de esta medida, ha denominado este proceso como Desregulación 2.0, en línea con la llamada Motosierra 2.0, que hace referencia a la profundización del ajuste del Estado.

Sturzenegger destacó que Argentina cuenta con una cantidad abrumadora de regulaciones:

  • 27.000 leyes vigentes
  • 70.000 decretos digitalizados
  • 200.000 resoluciones

De este entramado normativo, el digesto jurídico ha compilado unas 4.600 leyes. Para el ministro, esto representa una "biblioteca inabarcable", en referencia al cuento La Biblioteca de Babel de Jorge Luis Borges, donde los bibliotecarios dedicaban su vida a buscar un solo libro entre millones de volúmenes.

El objetivo del plan es reducir esta sobrecarga legislativa y administrativa, eliminando regulaciones innecesarias que entorpecen la gestión pública y la actividad económica.

Reunión con el FMI: Apoyo internacional a la desregulación Argentina

El proceso de desregulación no solo tiene impacto interno, sino que ha captado la atención del Fondo Monetario Internacional (FMI). Sturzenegger se reunió recientemente con Kristalina Georgieva, directora del organismo, en la ciudad de Al-Ula, Arabia Saudita.

Georgieva elogió los esfuerzos de Argentina por reducir la burocracia y generar un entorno más favorable para el sector privado. Además, anunció la incorporación de Sturzenegger al nuevo consejo asesor del FMI sobre emprendimiento y crecimiento.

La reunión tuvo lugar en el marco de la "Conferencia para Economías de Mercados Emergentes", organizada por el FMI, donde se discutieron estrategias para potenciar el desarrollo económico de países en vías de crecimiento.

Impacto y Expectativas: ¿Qué cambios se esperan?

La eliminación de normativas obsoletas podría traer varios beneficios, tanto para el Estado como para el sector privado:

  • Menos burocracia: Se espera una reducción en los trámites administrativos y regulaciones innecesarias.
  • Mayor eficiencia estatal: Un marco normativo más claro permitirá una gestión pública más ágil.
  • Atracción de inversiones: La simplificación de reglas podría generar confianza en los inversores extranjeros.
  • Facilitación del emprendimiento: Menos trabas burocráticas pueden fomentar la creación de nuevas empresas.

Sin embargo, la eliminación de normativas debe realizarse con cautela para evitar la derogación de regulaciones esenciales. El desafío del Gobierno será encontrar el equilibrio entre la simplificación y la preservación de normas clave para el funcionamiento del país.

Un paso clave en la reforma del Estado

La aceleración del plan de desregulación marca un antes y un después en la estrategia de gobierno de Javier Milei. Con el respaldo del FMI y una clara intención de reducir la burocracia, la administración busca transformar el marco normativo argentino en un sistema más eficiente y transparente.

Las próximas semanas serán clave para conocer el impacto real de esta medida y la respuesta de los distintos sectores económicos y políticos.