El Gobierno amplía el Presupuesto 2025: más fondos para salarios y subsidios
A través de un decreto de necesidad y urgencia, el Ejecutivo reasignó partidas para cubrir aumentos salariales, funcionamiento de áreas clave y asistencia social. También dispuso que los organismos públicos inviertan excedentes en títulos del Tesoro.

El Gobierno nacional oficializó este martes una nueva modificación del Presupuesto 2025 mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 425/2025, publicado en el Boletín Oficial. La medida asigna mayores recursos a gastos en personal, funcionamiento, subsidios, equipamiento e inversión social, en el marco de la emergencia pública declarada por el DNU 70/2023 y ratificada por la Ley Bases.

La adecuación presupuestaria fue justificada por el Ejecutivo como una acción necesaria para "asegurar la prestación de servicios esenciales", y se orienta a garantizar obligaciones estatales en diversas áreas. Además, se establecieron nuevas condiciones para el manejo de fondos líquidos de los organismos públicos y se prorrogó la vigencia de pensiones graciables.

Claves del DNU 425/2025:

Aumento de partidas para salarios estatales, subsidios, funcionamiento de hospitales, universidades y programas sociales.

Inversión obligatoria de excedentes de liquidez en Letras y Títulos del Tesoro por parte de organismos públicos, excepto bancos estatales, el Poder Legislativo, el Poder Judicial y el Ministerio Público.

Prórroga por 10 años de pensiones graciables otorgadas bajo la Ley 13.337 y sus modificatorias, con condiciones patrimoniales y de ingreso para sus beneficiarios.

Áreas con refuerzos presupuestarios

🔹 Ministerio de Economía:
Incremento de partidas para subsidios energéticos, Compensación Zona Fría e inversión en infraestructura social y económica. También se reforzó la Agencia Nacional de Puertos.

🔹 Ministerio de Salud:
Más fondos para sueldos en hospitales nacionales (Garrahan, El Cruce, Favaloro, entre otros) y para equipamiento e insumos médicos. Aumenta el financiamiento para la Agencia Nacional de Discapacidad.

🔹 Secretaría de Educación:
Se incrementaron recursos para sostener la política salarial de docentes y no docentes universitarios.

🔹 ANSES:
Ampliación de partidas para prestaciones previsionales, Ley de Movilidad, programas sociales y prestación por desempleo.

🔹 Jefatura de Gabinete:
Rediseño de partidas para asistencia financiera a provincias, con recursos provenientes de la Vicejefatura.

🔹 Ministerio de Seguridad:
Traspaso de la Dirección de Manejo del Fuego, subas en haberes de las fuerzas y refuerzos para la lucha contra el crimen organizado. También se actualizaron partidas para la Caja de Retiros de la Policía Federal y del Cuerpo de Guardaparques Nacionales.

🔹 Ministerio de Defensa:
Aumento del presupuesto por recomposición salarial de militares, que también impacta en jubilaciones y pensiones. Se refuerza el Instituto de Ayuda Financiera para Retiro y Pensiones Militares.

Control financiero y transparencia

El decreto también obliga a los organismos del Sector Público Nacional a informar mensualmente a la Secretaría de Hacienda sobre el flujo de fondos, inversiones y disponibilidades, salvo aquellos con todos sus recursos en la Cuenta Única del Tesoro.