La Casa Rosada analiza introducir cambios administrativos en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), el organismo hoy en el centro de la polémica tras la difusión de audios de su entonces director ejecutivo, Diego Spagnuolo, que apuntaban a un supuesto esquema de coimas con la droguería Suizo Argentina.
"Estamos estudiando la viabilidad de que deje de ser un organismo descentralizado y que el Ministerio de Salud pase a tener una mayor responsabilidad sobre ella", señaló una alta fuente de Presidencia, que reconoció que la iniciativa ganó fuerza en los últimos días.
El rol de la ANDIS y la intervención en curso
La ANDIS fue creada en 2017, durante el gobierno de Mauricio Macri, como organismo descentralizado, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Este tipo de entidades elaboran sus propios procesos licitatorios y manejan un Servicio Administrativo Financiero, como ocurre también con el Instituto Nacional del Cáncer (INC) o la ANMAT.
Hasta la salida de Spagnuolo, se habían iniciado 31 procesos de licitación, según el portal oficial Comprar. Ese mismo día también fue desplazado Daniel Garbellini, director de Acceso a los Servicios de Salud, por su rol clave en la compra de medicamentos e insumos.
La intervención dispuesta por decreto designó al exsecretario de Gestión Sanitaria, Alejandro Vilches, hombre de confianza del ministro Mario Lugones, como interventor con plenas facultades de gobierno y administración. Según el Ejecutivo, esto permite al Ministerio de Salud revisar números y contratos que antes quedaban fuera de su control.
El foco en el programa Incluir Salud
El área más sensible bajo revisión es el programa Incluir Salud, que cubre prestaciones médicas para titulares de pensiones no contributivas. Vilches ya firmó la orden para auditar todos los contratos celebrados en los últimos meses, con especial atención en las compras mencionadas en los audios de Spagnuolo.
El contrato con Suizo Argentina —uno de los señalados— asciende a 78.267 millones de pesos. Según fuentes oficiales, fue un proceso abierto y competitivo en el que también participaron Andreani, Correo Argentino y OCA. Finalmente, Andreani resultó adjudicataria del servicio de almacenamiento y preparación de vacunas, mientras que Suizo Argentina se quedó con distribución y logística de medicamentos, al ofertar un 17% menos que el precio de referencia.
Voceros gubernamentales aclararon que el monto adjudicado se paga únicamente por servicios efectivamente prestados y que, a casi cuatro meses de iniciado el contrato (con duración de 24 meses), no se abonó ningún pago. Además, remarcaron que solo el 6% de las compras de medicamentos del Ministerio de Salud se realizan con esta empresa, que opera en varias provincias y tiene más de 100 años de trayectoria.
Las dudas jurídicas y el camino político
En el oficialismo aún se debate la viabilidad legal de modificar la naturaleza de la ANDIS, dado que las facultades delegadas de la Ley Bases ya caducaron. Sin embargo, desde la Casa Rosada aseguran que existe un resquicio legal: el artículo 99, inciso 1 de la Constitución, que otorga al Presidente la potestad de organizar la Administración Pública nacional.
En paralelo, la SIGEN no intervino en las licitaciones cuestionadas, ya que este tipo de procesos está excluido del control de "precios testigo". Por eso, fue el propio Ministerio de Salud el que definió los valores de referencia.
La expectativa oficial es que la auditoría en marcha permita esclarecer los contratos y relaciones comerciales de la ANDIS durante la gestión de Spagnuolo, y que siente las bases para una reorganización bajo control directo del Ministerio de Salud.