• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

20 C ° ST 19.77 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Para reforzar controles migratorios

El Gobierno analiza incluir a Bangladesh y Egipto en la lista de países "sospechosos"

La Casa Rosada avanza con una política migratoria más estricta. Las alertas se relacionan con riesgos de infiltraciones terroristas, lavado de activos y relaciones con Irán. También se evalúan cambios en la ley de migraciones y el formulario de visa.

1 Mayo de 2025 17.23

El Gobierno nacional evalúa declarar a Bangladesh y Egipto como países "sospechosos" en el marco de un refuerzo de los controles migratorios y de seguridad en las fronteras. La iniciativa forma parte de una política migratoria más restrictiva impulsada desde la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), encabezada por Sergio Neiffert, y el Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo de Gerardo Werthein.

La propuesta se encuentra en análisis y aún no fue definida, aunque desde la Cancillería proponen una lista de naciones aún más amplia. El foco está puesto en la entrega de visas en consulados ubicados en países con posibles vínculos con Irán, ante alertas por riesgo de infiltraciones terroristas y lavado de activos.

El endurecimiento en los criterios migratorios se da luego de que el exvicepresidente iraní Shahram Dabiri ingresara al país sin ser detectado por los controles de la SIDE, Migraciones, Cancillería y el servicio de inteligencia israelí (Mossad). Dabiri obtuvo una visa de turista tras declarar su profesión como médico, omitiendo su rol público.

Además, el Gobierno analiza excluir a Emiratos Árabes Unidos del listado de países sospechosos, debido a la intención de profundizar los vínculos comerciales. En octubre de 2024, se firmó un Tratado Bilateral de Inversión (TBI) entre Argentina y ese país, que busca limitar las expropiaciones y facilitar la resolución de conflictos comerciales.

El listado de países sospechosos es elaborado de forma conjunta por la SIDE, la Cancillería, el Ministerio de Justicia (a través de la Unidad de Información Financiera, UIF) y el Ministerio de Seguridad, que también participaron en la reciente inclusión de Hamas como organización terrorista mediante el decreto 942/2024.

Otra preocupación del Ejecutivo es la crisis económica en Bolivia y su relación con Irán. El ministro de Energía boliviano, Alejandro Gallardo Baldiviezo, viajó recientemente a Teherán para profundizar acuerdos en petróleo, gas y petroquímica, tras un memorándum firmado el año pasado. "Todo lo que tenga relación con Irán es un riesgo para nosotros", advierten desde el Gobierno.

En este contexto, se autorizó a las Fuerzas Armadas a reforzar controles en fronteras, incluso con la posibilidad de realizar detenciones temporales a civiles, según lo establecido por el decreto 1112/2024.

También se planifica una nueva compra de equipamiento de espionaje a Estados Unidos e Israel, además del impulso al desarrollo de tecnología nacional y la ampliación de redes de inteligencia, especialmente en la triple frontera.

Entre las medidas inminentes, el Gobierno confirmó que modificará el formulario de solicitud de visas, que ahora incluirá preguntas sobre funciones públicas del solicitante, como respuesta al caso Dabiri.

Por otra parte, se estudia una reforma migratoria por decreto que endurecerá las condiciones para obtener residencia y ciudadanía, establecerá aranceles en salud y educación para no residentes, y modificará el proceso de deportación de inmigrantes ilegales, mediante una nueva reglamentación de la Ley de Migraciones N° 25.871.

En cuanto a las relaciones comerciales, Argentina reabrió su embajada en Bangladesh en febrero de 2023, luego de 45 años. Según el Observatorio de Complejidad Económica (OEC), ese año el país le exportó principalmente aceite y harina de soja, además de maíz, e importó indumentaria.

Con Egipto, Argentina mantiene un acuerdo de libre comercio firmado en 2010 y ratificado en 2017 en el marco del Mercosur. En 2023, las principales exportaciones fueron maíz y derivados de soja, mientras que las importaciones se concentraron en fertilizantes, autopartes y gas licuado.