• Dólar
  • BNA $1400 ~ $1450
  • BLUE $1405 ~ $1425
  • TURISTA $1820 ~ $1820

27 C ° ST 26.54 °

Unión Radio 91.3 en vivo

Para las legislativas nacionales

El Gobierno apunta a que el dólar se mantenga en torno a los $1000

El ministro de Economía anunciará esta semana un paquete de medidas para fomentar la exteriorización de dólares y "remonetizar" la economía. La estrategia oficial busca atraer divisas del exterior, fortalecer el peso y contener la inflación, que en abril habría rondado el 3%.

11 Mayo de 2025 15.55

Esta semana, el ministro de Economía, Luis Caputo, presentará nuevas medidas destinadas a incentivar la exteriorización de dólares en la Argentina. El objetivo principal es lograr que los ahorristas pierdan el miedo y vuelquen al circuito formal los conocidos "dólares debajo del colchón".

En las últimas declaraciones públicas, Caputo subrayó la necesidad de "remonetizar" la economía y promover el uso del dólar dentro del país como un puente hacia la recuperación. El Gobierno considera que para que la actividad repunte es imprescindible reconstruir la confianza y alentar el ingreso de divisas, tanto del exterior como de ahorristas locales.

Uno de los puntos clave en la estrategia es que el tipo de cambio alcance un valor cercano a los $1000, lo que, según los funcionarios, generaría un incentivo adicional para que los capitales regresen al mercado formal. A su vez, se busca que ese flujo de dólares provoque una baja en el valor de la divisa y una apreciación del peso argentino.

Sin embargo, aún persisten interrogantes entre los potenciales beneficiarios de estas medidas: cómo será el diseño del esquema de exteriorización, si estará libre de riesgos judiciales y si la AFIP —y especialmente ARCA, el organismo creado para fiscalizar grandes patrimonios— se mantendrá al margen. Desde el oficialismo reconocen que trabajan en ajustar detalles para generar un "ambiente de confianza".

Este nuevo frente económico coincide con la inminente publicación del dato de inflación de abril, que el INDEC dará a conocer el miércoles. Las primeras estimaciones privadas indican que el índice se habría ubicado en torno al 3%, por debajo del 3,7% registrado en marzo. La inflación de alimentos, uno de los rubros más sensibles, viene mostrando señales de desaceleración.

De cara a mayo, las consultoras privadas prevén una inflación aún más baja, que podría ubicarse entre el 2% y el 2,5%. El alivio, no obstante, no es parejo: los salarios aún corren por detrás de los precios y la recuperación del poder adquisitivo es incipiente.

Algunos economistas ya proyectan escenarios inflacionarios para el segundo semestre del año, con foco en las elecciones de medio término. Si las variables se alinean, estiman que la inflación podría acercarse al 1,5% o 1,6% mensual hacia octubre, una cifra similar a la que logró Mauricio Macri en 2017, en un contexto electoral comparable.