El Gobierno apunta a negociar una baja de aranceles con EE.UU
En Casa Rosada destacan la buena relación entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei. Las conversaciones para un préstamo del Tesoro norteamericano.

Con el reciente levantamiento del cepo cambiario y un acuerdo clave con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno de Javier Milei busca fortalecer su posicionamiento económico global con un ambicioso objetivo: cerrar un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos. Esta estrategia se da en medio de la escalada arancelaria impulsada por la administración de Donald Trump y el endurecimiento de las relaciones comerciales internacionales.

Las autoridades argentinas confían en que la sintonía política entre ambos gobiernos y la rápida reacción ante los cambios globales permitirán obtener ventajas competitivas significativas. En este contexto, el reciente desembolso del FMI y la expectativa por un segundo préstamo por parte del Tesoro estadounidense refuerzan la narrativa de que Argentina busca convertirse en un socio comercial estratégico para Washington.

 

Guerra comercial: cómo afecta a la Argentina y por qué el Gobierno apuesta a la negociación directa

 

La política proteccionista de Donald Trump volvió a tensar las relaciones comerciales internacionales. Con aranceles del 10% a China y del 25% a países como México y Canadá, Estados Unidos dejó en claro su intención de priorizar la producción local. Más recientemente, impuso un gravamen del 125% exclusivamente a productos chinos, profundizando el enfrentamiento con el gigante asiático.

Si bien Argentina no fue blanco directo en las primeras medidas, sectores estratégicos como el acero y el aluminio se vieron afectados. A pesar de esto, el Gobierno minimizó el impacto inicial y redobló la apuesta: en lugar de confrontar, busca sentarse en la mesa de negociaciones con una propuesta concreta de libre comercio, posicionándose como uno de los primeros países en iniciar conversaciones formales con la nueva administración republicana.

 

Relaciones bilaterales fortalecidas: visitas diplomáticas y negociaciones clave

 

La estrategia diplomática argentina dio señales claras en las últimas semanas. La participación de Milei en la Conferencia Política de Acción Conservadora (CPAC) en Washington, si bien no incluyó una conversación directa sobre los aranceles, sirvió como un espacio de acercamiento con sectores influyentes del gobierno estadounidense.

Además, el canciller Gerardo Werthein mantuvo reuniones con figuras clave del comercio exterior de EE.UU., como Howard Lutnick y Jamieson Greer. Estas gestiones fueron celebradas públicamente por el presidente Milei, destacando el carácter pionero de estos encuentros en el marco de la nueva política comercial global de EE.UU.

Este lunes, el secretario del Tesoro norteamericano, Scott K.H. Bessent, visitará Buenos Aires y se reunirá con Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. El Gobierno argentino espera que esta reunión allane el camino para un nuevo préstamo bilateral que refuerce las reservas del Banco Central tras el cambio en el régimen cambiario.

 

El Mercosur, un obstáculo en la estrategia de apertura

 

Un escollo para concretar el acuerdo bilateral con EE.UU. es la pertenencia de Argentina al Mercosur, que impide la firma de tratados individuales con países externos al bloque sin consenso regional. Si bien la administración Milei reconoce la dificultad de abandonar el bloque, insiste en que existen mecanismos para avanzar con acuerdos regionales paralelos.

La posición brasileña representa el principal freno. Según fuentes del Ejecutivo, Brasil mantiene una postura proteccionista para resguardar su producción industrial, especialmente la del estado de San Pablo. En contraste, Paraguay y Uruguay se muestran más proclives a flexibilizar el bloque.

Durante la última reunión de cancilleres del Mercosur, Werthein volvió a insistir en la necesidad de modernizar el organismo y ampliar la lista de excepciones al Arancel Externo Común, lo que fue aceptado parcialmente por el resto de los socios.