El Senado de la Nación se encuentra en la antesala de un debate trascendental: la posible suspensión de las Elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). La iniciativa, impulsada por el oficialismo de La Libertad Avanza (LLA), enfrenta un desafío numérico en la Cámara Alta, donde necesita alcanzar los 37 votos para su aprobación.
Negociaciones a contrarreloj para alcanzar los votos necesarios
Con solo seis senadores propios, LLA ha intensificado sus negociaciones para sumar respaldos clave. El PRO, liderado en el Senado por Alfredo de Ángeli, aportará ocho votos a la iniciativa, lo que permite al oficialismo ampliar su margen de maniobra. Además, el Gobierno busca apoyo en bloques provinciales como Juntos Somos Río Negro, el Frente Renovador de la Concordia de Misiones y el interbloque Provincias Unidas. Figuras como Mónica Silva, Carlos Arce, Sonia Decut, Carlos Espínola y Alejandra Vigo se posicionan como actores fundamentales en la decisión.
Uno de los interrogantes más importantes está en Santa Cruz, donde los senadores que responden al gobernador Claudio Vidal, José Carambia y Natalia Gadano, han mostrado independencia en votaciones previas. No obstante, el antecedente de la Cámara de Diputados, donde el bloque Por Santa Cruz votó a favor de la suspensión, podría influir en la decisión final.
Internas y tensiones en la oposición
Mientras el oficialismo busca articular mayorías, en el bloque opositor de Unión por la Patria (UxP) la situación también es tensa. La incorporación de Stefanía Cora elevó el número de senadores del bloque a 34, pero persisten las fricciones internas. La división entre los sectores alineados con Cristina Kirchner y los gobernadores provinciales genera incertidumbre sobre el posicionamiento final de la bancada.
El reglamento del Senado exige que pasen al menos siete días entre la firma de un dictamen y su tratamiento en el recinto. En este contexto, la vicepresidenta Victoria Villarruel debe convocar en los próximos días a las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Presupuesto y Hacienda para acelerar el proceso y permitir el debate antes del 21 de febrero, fecha límite establecida por el presidente Javier Milei para las sesiones extraordinarias.
Posiciones contrapuestas
Entre los impulsores de la suspensión de las PASO, el senador Bartolomé Abdala de LLA defiende la medida como un paso previo hacia la eliminación definitiva del sistema de elecciones primarias. Argumenta que esto representaría un ahorro superior a los 150 millones de dólares y evitaría que los ciudadanos deban participar en internas partidarias.
En contraste, el senador Francisco Paoltroni, quien recientemente formó el monobloque "Libertad, Trabajo y Progreso", cuestionó la iniciativa. Sostiene que las PASO han mejorado la representatividad política en Argentina y que su eliminación responde a intereses coyunturales de Milei y Cristina Kirchner.
El rol de los gobernadores y la posición del radicalismo
Los gobernadores provinciales podrían desempeñar un papel decisivo en el desenlace del debate. En provincias como Santiago del Estero y Catamarca, algunos senadores podrían inclinarse a favor de la suspensión de las PASO, sumando votos claves para el oficialismo. Además, en Tucumán, La Pampa y San Juan, donde hubo apoyos y abstenciones en la Cámara de Diputados, se espera que el Gobierno busque fortalecer su estrategia.
El radicalismo, encabezado en el Senado por Eduardo Vischi, podría replicar la postura adoptada por sus diputados, quienes votaron mayoritariamente a favor de la suspensión. Sin embargo, existen diferencias internas: mientras el senador Pablo Blanco adelantó su rechazo, dejó en claro que acatará la decisión mayoritaria de su bloque.
El futuro de las PASO en Argentina depende de un complejo entramado de negociaciones políticas y acuerdos parlamentarios. Con el tiempo en contra y los números ajustados, la suspensión de las primarias podría definirse por un puñado de votos clave. La decisión final no solo impactará en el sistema electoral, sino también en la estrategia de las principales fuerzas políticas de cara a los próximos comicios.