El Gobierno busca avanzar con la ampliación de la Corte Suprema y la reforma de la AGN
La Cámara Alta abre el debate sobre proyectos para ampliar el máximo tribunal y reformar la Auditoría General de la Nación. El oficialismo busca avanzar en acuerdos con sectores del peronismo, mientras aún no hay definiciones de la UCR ni el PRO.

El Senado de la Nación reabre este miércoles un debate central para el equilibrio institucional del país: la posible ampliación de la Corte Suprema de Justicia y una reforma en la Auditoría General de la Nación (AGN). El tratamiento de ambas iniciativas se dará en un plenario conjunto de las comisiones de Asuntos Constitucionales y de Justicia y Asuntos Penales, a casi dos meses del rechazo a los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para cubrir vacantes en el máximo tribunal.

El temario incluye ocho proyectos vinculados a la ampliación de la Corte. Las propuestas fueron presentadas por senadores de distintos espacios: Silvia Sapag y Nora del Valle Giménez (kirchnerismo), Lucila Crexell (MPN), Alejandra Vigo (Córdoba Federal), Flavio Fama (UCR-Catamarca), Mónica Silva (Juntos Somos Río Negro) y Juan Carlos Romero (Cambio Federal), entre otros.

En paralelo, y tras el traspié de las nominaciones impulsadas por el Gobierno, sectores "dialoguistas" del Senado intentan reflotar una salida consensuada con el peronismo para resolver el funcionamiento de una Corte que hoy opera con solo tres de sus cinco miembros: Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti.

El senador Romero formalizó una de las propuestas con mayor consenso, que plantea elevar a siete los integrantes del tribunal, con la condición de que no más de cinco pertenezcan al mismo sexo, buscando un criterio de equidad. Sin embargo, el bloque de Unión por la Patria decidió mantener su posición en reserva, pese a que su jefe, José Mayans, impulsa una negociación más amplia que incluya también otras vacantes del Poder Judicial.

Hasta el momento, ni el PRO ni la UCR —principales aliados del oficialismo en el Congreso— definieron públicamente una postura sobre el tema, aunque un eventual acuerdo entre el Gobierno y el peronismo podría ser suficiente para aprobar la reforma en ambas cámaras.

Por su parte, el bloque Convicción Federal, que emergió tras la fractura del peronismo, manifestó su apoyo a la ampliación de la Corte, con el pedido de una integración más federal y con mayor presencia femenina. La senadora Carolina Moisés subrayó la importancia de incorporar mujeres al órgano máximo del Poder Judicial.

Cambios en la Auditoría General

Además del debate sobre la Corte, el Senado tratará tres proyectos para reformar la AGN, organismo clave en el control del Estado, que lleva dos meses en acefalía por falta de designación de los seis auditores parlamentarios (tres por cada cámara).

El peronista José Mayans propuso ampliar el número de auditores de seis a ocho, mientras que Juan Carlos Romero plantea mantener la estructura actual. La tercera propuesta, del también peronista Sergio Leavy, propone reducirlos a cuatro, con dos representantes por cámara. En todos los casos, los mandatos se reducirían de ocho a cuatro años.

En Diputados, en tanto, Martín Menem presentó un proyecto paralelo para reestructurar la AGN, quitándole un lugar al Senado y asignándolo a la Cámara Baja, como vía para destrabar el conflicto político actual.

Con negociaciones aún abiertas y el tablero legislativo en movimiento, el oficialismo busca avanzar en dos reformas de alto impacto institucional, en un escenario de consensos todavía frágiles y muchas definiciones pendientes.