El Gobierno busca consolidar el rumbo económico con estabilidad cambiaria y más reservas
Mientras el ministro de Economía, Luis Caputo, sostiene el esquema de bandas cambiarias y prepara un plan de recompra de deuda, el Gobierno de Javier Milei busca acelerar las inversiones y las exportaciones. En paralelo, avanza el acuerdo bilateral con Estados Unidos, que promete fortalecer el ingreso de divisas y beneficiar a economías regionales como la de Catamarca.

En medio de los esfuerzos por consolidar la reactivación económica, el equipo que lidera Luis Caputo mantiene una estrategia de comunicación gradual respecto de los próximos pasos del programa oficial. La baja de tasas de interés y la estabilidad del dólar dentro de las bandas de flotación marcan los ejes de la nueva etapa económica.

El Ejecutivo ratificó que no habrá cambios en el esquema de bandas cambiarias, cuyo techo se mantiene en $1500,99, y confirmó que el Tesoro saldrá a recomprar bonos argentinos que cotizan en el exterior. La medida fue bien recibida por el mercado: los papeles de deuda reestructurada en 2020 registraron subas récord, lo que redujo el riesgo país en casi 10% en lo que va de noviembre, llegando a perforar los 600 puntos básicos.

Sin embargo, analistas financieros advierten que, pese a la euforia postelectoral, el Banco Central necesita mayor flexibilidad cambiaria para acumular reservas y cumplir con los compromisos asumidos ante el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según estimaciones privadas, el Gobierno debería adquirir unos US$9000 millones para evitar solicitar un nuevo waiver al organismo internacional.

La semana pasada, el Tesoro volvió a comprar dólares en el mercado, aunque en volúmenes más reducidos, lo que volvió a tensionar la cotización hacia el límite superior de la banda cambiaria.

De acuerdo con un reporte de Bloomberg, Caputo adelantó en una reunión con inversores en Nueva York que en los próximos 30 días se anunciarán detalles del plan de recompra de bonos y del cronograma de acumulación de reservas. En ese encuentro, ratificó el mantenimiento de las bandas cambiarias, aunque deslizó que podría haber cierta flexibilización.

Desde PPI, destacaron que "el mercado va internalizando la continuidad de las bandas" y advirtieron que, con la inflación proyectada por el REM del BCRA en torno al 2,2% mensual, el esquema actual sufre un deterioro real cercano al 0,9% mensual.

En tanto, desde Balanz consideraron que "la recompra de deuda y la acumulación de reservas son señales clave para recuperar el acceso al mercado". La consultora recordó que los vencimientos de bonos en dólares de enero —por US$4200 millones— obligan al Gobierno a "dar señales concretas al mercado" y celebró los indicios de que el Ejecutivo "buscará ajustar los límites de las bandas cambiarias".

 

Inversiones y exportaciones: los motores del ingreso de dólares

 

En paralelo a las definiciones financieras, el Gobierno nacional apunta a impulsar inversiones y exportaciones para reforzar el ingreso de divisas y lograr un crecimiento del PBI estimado entre 7% y 10% anual, según adelantó el presidente Javier Milei.

El canciller Pablo Quirno aseguró que, durante la reciente gira por Estados Unidos, Milei mantuvo reuniones con inversores de sectores clave como la minería, la energía y la informática, destacando que "la llegada de nuevos jugadores ya está ocurriendo".

"El respaldo social tras las elecciones legislativas nos da previsibilidad y nos permite acelerar las reformas estructurales en los próximos dos años", subrayó Quirno.

Como ejemplo, mencionó que una importante empresa brasileña, que había invertido en Argentina en 2008 y se retiró tras perder US$500 millones, retomó el interés por volver al país. Todo indica que se trataría del gigante Petrobras, aunque el funcionario evitó confirmar el nombre.

Además, Quirno destacó la alianza estratégica con Estados Unidos, que derivará en un nuevo acuerdo comercial bilateral. Este pacto, actualmente en su etapa final de negociación, permitirá aumentar las exportaciones argentinas y crear condiciones favorables para que empresas norteamericanas inviertan en el país.

El embajador argentino en Washington, Alec Oxenford, confirmó que ambos países "coordinan el momento adecuado para el anuncio oficial" del acuerdo. El canciller Quirno viajará este martes a EE.UU. para ultimar los detalles técnicos. "El acuerdo llegará cuando tenga que llegar, pero somos optimistas de que será pronto", concluyó.

Desde provincias productivas como Catamarca, con fuerte potencial minero y energético, se espera que el entendimiento con Estados Unidos reactive proyectos vinculados al litio y la energía renovable, sectores considerados estratégicos para la generación de divisas.