El Gobierno busca eliminar a las droguerías de la compra de medicamentos
El Ministerio de Salud planea que los laboratorios vendan directamente al Estado, una medida que podría reducir los costos hasta un 25%. Las primeras licitaciones bajo el nuevo esquema se esperan para octubre.

El Ministerio de Salud de la Nación, encabezado por Mario Lugones, avanza en una decisión que sus funcionarios califican como "disruptiva": reducir al mínimo el rol de las droguerías en el circuito de compras públicas de medicamentos y vacunas. Esta transformación, que busca que el Estado compre directamente a los laboratorios, podría generar un ahorro de entre el 10% y el 25% de la inversión anual en fármacos, lo que se traduce en miles de millones de pesos.

"Es un cambio de usos y costumbres que significará un ahorro gigantesco para la cartera sanitaria", señalaron fuentes oficiales. Aunque la medida se conoce tras el escándalo de presunta corrupción que involucra a la droguería Suizo Argentina, las autoridades remarcaron que la decisión fue tomada con anterioridad.

En la actualidad, las droguerías actúan como intermediarias entre los laboratorios productores y el Estado. Estas empresas concentran la compra de medicamentos, los almacenan y luego los distribuyen en hospitales y centros de salud. Durante años, este modelo se consolidó a tal punto que, según el Ministerio, muchos laboratorios ni siquiera se presentaban a las licitaciones estatales.

El nuevo esquema, que se implementará con nuevas licitaciones, busca fomentar la competencia directa entre laboratorios, tanto nacionales como extranjeros. "Queremos que puedan vender directamente al Estado, sin necesidad de intermediarios", sostuvieron fuentes de la cartera.

Logística y excepciones

Respecto a la distribución, un área logística sensible, el Ministerio ya cuenta con un servicio contratado a cargo de las empresas Suizo Argentina y Andreani, que en la última licitación presentaron propuestas un 20% más económicas que el Correo Argentino. "Con la logística cubierta, no tiene sentido mantener intermediarios que encarecen la compra", explicaron.

Si bien la medida es radical, las autoridades admiten que las droguerías continuarán participando en algunos casos específicos, como en las compras por "compulsa", es decir, cuando un juez ordena la entrega urgente de un medicamento. Sin embargo, el Gobierno planea licitar con antelación los productos que se piden recurrentemente en estos amparos para también, en un futuro, eliminar a los intermediarios en este segmento.

Las primeras licitaciones bajo este nuevo esquema están previstas para octubre. Para transparentar el proceso, el Ministerio ha publicado en su sitio web el Plan Anual de Contrataciones 2025, con todos los precios y licitaciones disponibles, para que cualquier competidor pueda ofrecer una mejor propuesta. "Queremos que cualquier laboratorio que cumpla las condiciones pueda competir en igualdad de oportunidades", destacaron.