El Gobierno busca la primera minoría en Diputados con apoyo clave de Catamarca y otras provincias
Con la jura de legisladores y el inicio del nuevo período parlamentario, la Casa Rosada acelera negociaciones para reforzar su presencia en la Cámara baja. El rol de Raúl Jalil, gobernador de Catamarca, aparece como pieza central en la estrategia libertaria.

El Gobierno inicia una semana clave para definir el nuevo mapa legislativo rumbo al Congreso 2026. El viernes 28 de noviembre jurarán los senadores electos, mientras que el 3 de diciembre harán lo propio los diputados. En ambas cámaras crecerá la presencia libertaria, aunque la disputa central se concentra en Diputados, presidida por Martín Menem, un espacio que el oficialismo busca dominar luego de un 2025 atravesado por tensiones con la oposición.

La Casa Rosada apunta a construir mayorías para las sesiones extraordinarias que, según adelantaron voceros oficiales, serán convocadas por el presidente Javier Milei en diciembre. Los temas en agenda incluyen el Presupuesto, reformas laboral y tributaria, modificaciones a la Ley de Glaciares y la Ley de Inocencia Fiscal. Las negociaciones con gobernadores serán claves para avanzar.

En Diputados, la puja por la primera minoría continúa abierta. En los últimos días, se sumaron al oficialismo Luis Picat, Mariano Campero y Federico Tournier, integrantes del bloque Liga del Interior. Con estas incorporaciones, el espacio liderado por Gabriel Bornoroni llegó a 91 diputados, luego de haber sumado previamente sectores del PRO referenciados en Patricia Bullrich.

Del otro lado, Unión por la Patria —que pasará a denominarse Fuerza Patria y será encabezado por Germán Martínez— conserva 96 bancas y se mantiene como primera minoría. Menem busca desplazarlo, ya que ese lugar otorga poder institucional y político relevante: presidencias clave, control del temario y capacidad para impulsar o bloquear sesiones especiales.

El constitucionalista Diego Armesto explicó que la primera minoría, aun sin mayoría absoluta, "suele tener la presidencia del cuerpo y de comisiones estratégicas", y puede "imponer qué se trata y qué no". También influye en organismos de control como la Auditoría General de la Nación, que mantiene vacantes sus seis posiciones legislativas desde hace dos años, además de las representaciones en el Consejo de la Magistratura.

La estrategia libertaria

El oficialismo trabaja en dos frentes: sumar nuevos diputados a sus filas y, a la vez, reducir el peso de UxP. Entre los nombres en radar aparecen la diputada Verónica Razzini y otros referentes que integran bloques intermedios. También negocian con legisladores que se alejaron del oficialismo tras diferencias internas, como los integrantes de Coherencia y del MID, aunque por ahora sin resultados concretos.

El rol de los gobernadores y el caso Catamarca

La segunda vía de la estrategia se apoya en los mandatarios provinciales, con un objetivo directo: fragmentar el bloque de UxP. En este punto, las conversaciones que mantienen el ministro del Interior, Diego Santilli, y el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, con los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca) y Gerardo Zamora (Santiago del Estero) son determinantes.

Jalil controla cuatro diputados y Zamora siete. El santiagueño ya anticipó que no se alejará de su bloque, aunque podría acompañar proyectos como el Presupuesto 2026 si se contemplan demandas provinciales. Con Catamarca, en cambio, las gestiones continúan abiertas. Una posibilidad es que Jalil se sume al armado de Innovación Federal, espacio promovido por el salteño Gustavo Sáenz, que busca consolidar un interbloque con diálogo directo con el Gobierno y sumar a Tucumán y Catamarca.

Si este reagrupamiento prospera, no solo fortalecería a los gobernadores del norte argentino, sino que también dejaría al oficialismo muy cerca de alcanzar la primera minoría, aunque todavía restan acuerdos clave, incluido el Presupuesto.

En ese marco, el diputado cordobés Juan Brügge recordó que buscan que la ley de leyes incorpore iniciativas vetadas previamente por Milei, entre ellas el financiamiento de universidades nacionales y de los hospitales universitarios, además de reforzar el apoyo al Hospital Garrahan y a políticas vinculadas a la discapacidad.