El Gobierno confía en la aprobación del nuevo acuerdo por parte del FMI
El último paso de la negociación es que los ejecutivos del organismo multilateral den el visto bueno al nuevo programa con la Argentina. Cuáles son los principales accionistas del Fondo.

En plena negociación con el Fondo Monetario Internacional (FMI), Argentina se encuentra en una etapa crucial para asegurar la aprobación del nuevo programa de Facilidades Extendidas. La reciente manifestación de apoyo por parte del presidente francés, Emmanuel Macron, y el respaldo esperado de Donald Trump son factores determinantes en este proceso. La influencia de estos líderes puede ser decisiva en el directorio del organismo multilateral, donde el peso de voto de cada país no es equitativo, sino proporcional a su aporte financiero.

 

El peso de los votos en el FMI y su impacto en Argentina

 

El FMI está compuesto por 191 países, pero no todos tienen el mismo poder de decisión. Estados Unidos es el principal accionista, con un 16,49% de los votos, seguido por Japón (6,14%) y China (6,08%). Alemania ocupa el cuarto lugar con un 5,31%, mientras que Francia y el Reino Unido comparten el quinto puesto con un 4,03% cada uno.

Argentina, en comparación, cuenta con apenas el 0,66% de los votos, lo que obliga al gobierno a buscar el respaldo de las principales economías para garantizar la aprobación de su programa de refinanciamiento. Este acuerdo permitiría extender los plazos de pago, otorgando cuatro años de gracia y fortaleciendo las reservas del Banco Central con dólares frescos.

 

El rol de Macron y la importancia del apoyo estadounidense

 

El respaldo de Emmanuel Macron es una señal positiva para la administración argentina, ya que Francia es una de las economías con mayor poder en el FMI. Sin embargo, el apoyo más determinante es el de Estados Unidos, que con su 16,49% de los votos puede inclinar la balanza en la toma de decisiones.

En este sentido, el alineamiento del presidente Javier Milei con Donald Trump y su entorno político es una estrategia clave. La gestión libertaria ha apostado por fortalecer la relación con Washington, lo que podría traducirse en una postura favorable del FMI hacia Argentina en su pedido de refinanciación.

 

China y el desafío diplomático para Argentina

 

Otro actor relevante en el escenario internacional es China, el tercer país con mayor poder en el FMI. La relación entre ambos gobiernos ha atravesado momentos de tensión, especialmente en los primeros meses de la administración de Milei. No obstante, el acercamiento diplomático encabezado por Karina Milei y la reunión bilateral entre Javier Milei y Xi Jinping durante la cumbre del G20 reflejan intentos de recomponer los vínculos.

El viaje postergado del presidente argentino a China para participar en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) podría ser una oportunidad para continuar consolidando esta relación y obtener un respaldo clave en el FMI.