El Gobierno evalúa no transmitir el Mundial 2026: los motivos de la decisión
En medio de un plan de recortes en los medios públicos, se analiza no comprar los derechos del certamen. De confirmarse, sería la primera vez desde 1978 que los partidos de la Copa del Mundo no se emitieran por televisión abierta.

El Gobierno nacional evalúa una medida que marcaría un hito en la historia de las transmisiones deportivas del país: no comprar los derechos televisivos para la Copa Mundial de la FIFA 2026 que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá. De concretarse, sería la primera vez en casi medio siglo que la TV Pública no emite los partidos de la Selección Argentina en una cita mundialista.

La decisión, que aún se encuentra en análisis, se enmarca en la intervención del oficialismo en Radio y Televisión Argentina (RTA) y Contenidos Artísticos e Informativos SAU. El interventor Carlos Curci busca profundizar el recorte de la inversión en estos medios y reestructurar su funcionamiento interno.

Este posible ajuste en el sector televisivo se suma a la intención del Poder Ejecutivo de avanzar con la privatización de los medios públicos, una meta que encuentra obstáculos legislativos y que el Gobierno espera superar con un buen resultado en las próximas elecciones de octubre.

Los derechos y la licitación de la FIFA

La intención del Ejecutivo de alejarse de las transmisiones de la Selección se hizo evidente durante 2024 y 2025, cuando el canal de televisión Telefe fue el encargado de transmitir los encuentros del equipo, incluyendo la Copa América, las eliminatorias y los partidos amistosos.

En este contexto, los funcionarios a cargo están evaluando la situación para definir si la inversión en los derechos del Mundial es viable. El mecanismo formal para adquirir estos accesos es la licitación que realiza la FIFA , que otorga distintas categorías de derechos de emisión.

Entre las opciones que la organización pone a disposición de los gobiernos y las empresas se encuentran:

Derechos de emisión completa : para transmitir los partidos en vivo por televisión tradicional.

Derechos de radiodifusión : para la cobertura sonora por radio.

Derechos de clips y resúmenes : que permiten distribuir fragmentos de los partidos en plataformas digitales y redes sociales.

Derechos digitales : que abarcan la transmisión por streaming y el contenido a demanda (on demand).

La decisión final del Gobierno dependerá del costo de estos derechos y de si se ajusta al plan de reestructuración de los medios públicos.