El Gobierno nacional oficializó este miércoles una modificación clave en la estructura de las negociaciones paritarias docentes: será el Consejo Federal de Educación (CFE) el único organismo encargado de discutir con los gremios nacionales los salarios mínimos, las condiciones laborales, la carrera docente y el calendario educativo.
La medida fue dispuesta mediante el Decreto 341/2025, publicado en el Boletín Oficial con las firmas del presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello.
Con esta decisión, el Ejecutivo elimina la participación directa de la Secretaría de Educación —que depende del Ministerio de Capital Humano— en las mesas de negociación. El texto oficial establece que dicho organismo solo intervendrá para refrendar los convenios o solicitar una nueva propuesta cuando no haya disponibilidad presupuestaria dentro del Programa Nacional de Compensación Salarial Docente.
"La participación del Consejo Federal de Educación en la organización y gestión del sistema educativo vuelve innecesaria la intervención del Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Educación, en esta negociación", sostiene el decreto.
En ese sentido, el Ejecutivo recordó que desde la transferencia de los servicios educativos a las provincias y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, son esas jurisdicciones las verdaderas empleadoras de los docentes. Por lo tanto, argumenta, "corresponde que sean ellas las que participen en las negociaciones, a través del Consejo Federal de Educación".
No obstante, el texto aclara que la Secretaría de Educación continuará cumpliendo un rol técnico y presupuestario: deberá analizar las propuestas elevadas por el CFE antes de su refrendación, de acuerdo con lo previsto en los artículos 9° y 10° de la Ley N° 26.075, que regula el financiamiento educativo.
Finalmente, el decreto enmarca la medida dentro del objetivo general del Gobierno de reducir la intervención estatal, eliminar funciones consideradas "redundantes o de escaso impacto" y maximizar la eficiencia en la gestión pública, privilegiando un uso más racional de los recursos disponibles.