El INDEC actualizará el índice de inflación con una nueva metodología
El organismo reemplazará la encuesta de gastos de 2004 por la de 2017-2018, incorporando nuevos hábitos de consumo y aumentando la cobertura de precios y comercios relevados. El cambio fue mencionado por el FMI en su última revisión del acuerdo con Argentina.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) implementará a fin de año una nueva metodología para medir la inflación, según informó el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su última revisión del acuerdo con la Argentina.

El cambio implica la actualización de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO), utilizada como base para el cálculo mensual del Índice de Precios al Consumidor (IPC). Actualmente, el indicador se elabora con datos de 2004, que serán reemplazados por la encuesta de 2017-2018, con el objetivo de reflejar de forma más precisa los patrones de consumo actuales.

"Se espera que el INDEC publique a finales de 2025 el IPC actualizado, basado en la encuesta de gastos de los hogares de 2017-2018, para reflejar mejor los cambios estructurales en los patrones de costos y mejorar la calidad de los datos", indicó el organismo internacional. No obstante, advirtió que "el momento preciso de esta publicación se discutirá en el contexto de la próxima revisión".

En abril pasado, el Ejecutivo ya había informado al Congreso que la nueva metodología estaba finalizada desde marzo: "El INDEC completó todos los desarrollos técnicos y metodológicos, así como las consultas y testeos, y espera los avales institucionales para la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC", detalló entonces la Jefatura de Gabinete.

Cómo se mide la inflación y qué cambia

La ENGHO permite conocer el perfil de ingresos y gastos de los hogares argentinos y es la base para determinar la ponderación de cada rubro dentro del índice de precios. Al actualizarse, se incorporan nuevos hábitos de consumo y tecnologías.

Entre las novedades que incluirá el nuevo IPC figuran servicios digitales, suscripciones a plataformas y otros bienes y servicios que no existían o no tenían relevancia en 2004. Esto permitirá ajustar el peso relativo de cada categoría de consumo y mejorar la representatividad del indicador.

El nuevo mecanismo abarcará 500.000 productos —frente a los 320.000 actuales— y contará con datos de 24.000 informantes, lo que promete una medición más precisa y alineada con la realidad del consumo argentino.