El PRO criticó al Gobierno por la exclusión del Presupuesto 2025 de las extraordinarias
Varios diputados, de diferentes bloques políticos, señalaron que "cayó muy mal la convocatoria a extraordinarias sin el Presupuesto. Se toma casi como un insulto o tomada de pelo al Congreso".

La reciente convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso Nacional, programada del 20 de enero al 21 de febrero, generó un intenso debate en el ámbito político. Una de las principales críticas provino del PRO, que cuestionó la exclusión del Presupuesto 2025 del temario. A través de un comunicado, expresaron su descontento: "Lamentamos que el Gobierno Nacional haya decidido no incluir la discusión del Presupuesto 2025 en este período de sesiones extraordinarias. Su exclusión evidencia una preocupante falta de vocación de diálogo, especialmente en un momento que exige amplios consensos".

El presupuesto, conocido como la "ley de leyes" por su impacto en la organización económica del país, es considerado esencial para garantizar previsión y fomentar el consenso democrático. La omisión de su tratamiento en el Congreso despertó señalamientos desde diferentes espacios políticos.

Respuesta de otros sectores políticos

No solo el PRO expresó su malestar. Germán Martínez, presidente de la bancada de Unión por la Patria (UxP), utilizó las redes sociales para criticar la decisión del Gobierno, calificándola como una muestra de electoralismo. Martínez declaró: "El decreto de extraordinarias brilla por su ausencia el Presupuesto. Esto confirma que Milei no quiere ley de Presupuesto 2025. El temario es puro electoralismo, sin pensar en los problemas cotidianos de nuestro pueblo".

Otros sectores, como Encuentro Federal, también pidieron la inclusión del Presupuesto 2025, pero sus solicitudes no fueron atendidas por el Poder Ejecutivo. Juan Brügge, legislador por Córdoba, destacó la importancia de tratar esta ley para garantizar estabilidad económica y claridad en el manejo de recursos.

Polémica por los temas habilitados

El temario aprobado para las sesiones extraordinarias incluye siete proyectos de ley, entre los que destacan:

Ley Antimafia para abordar el crimen organizado.

Modificaciones al Código Procesal Penal y al Código Procesal Penal Federal.

Reforma para el fortalecimiento electoral.

Ley de Ficha Limpia.

Consideración de pliegos para cargos vacantes en tribunales federales.

A pesar de su relevancia, la falta de inclusión del Presupuesto 2025 eclipsó el resto de los temas, generando descontento en el ámbito político. Varios diputados consideran que esta omisión representa una falta de respeto hacia el Congreso y el electorado.

Unión por la Patria busca acuerdos

UxP inició contactos con diferentes bloques para construir mayorías y garantizar el tratamiento de los temas incluidos en el temario. Germán Martínez y la mesa de conducción del bloque planean reuniones con legisladores libertarios, liderados por Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados, para establecer estrategias conjuntas.

Señales desde el kirchnerismo apuntan a una falta de comunicación con el oficialismo desde noviembre, cuando finalizaron las sesiones ordinarias. Sin embargo, la conducción de UxP buscará sumar al Partido Justicialista para fortalecer su estrategia parlamentaria y lograr avances en los proyectos priorizados.

Impacto en la opinión pública

La decisión de excluir el Presupuesto 2025 del temario de sesiones extraordinarias ha generado un fuerte debate sobre las prioridades del Gobierno y su compromiso con el diálogo político. En un contexto donde la estabilidad económica y la organización fiscal son clave, muchos sectores consideran imprescindible tratar esta ley.

El Congreso enfrenta semanas críticas en las que se pondrá a prueba su capacidad de negociar y alcanzar consensos en temas de alto impacto. Este episodio también pone de manifiesto la necesidad de mejorar la comunicación y la articulación entre los distintos actores políticos para responder a las demandas del país.

A medida que avancen las sesiones extraordinarias, será fundamental observar cómo se desarrollan las negociaciones y si el Gobierno decide ampliar el temario para incluir temas que muchos consideran prioritarios, como el Presupuesto 2025. Este momento podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Poder Ejecutivo y el Legislativo.