Ficha Limpia: El oficialismo cree que aprobará el proyecto, pero habría cambios
La mayoría de los bloques indican que el documento en general tendrá apoyo por la mayoría del recinto, pero existen dudas sobre la votación en particular, con las nuevas modificaciones que agregó el Ejecutivo en la redacción.

En un contexto de creciente demanda por mayor transparencia en la política, la Cámara de Diputados debatirá el proyecto de Ficha Limpia, una iniciativa que busca modificar la Ley Orgánica de Partidos Políticos para impedir que personas con condenas firmes por corrupción puedan ejercer cargos públicos o postularse a elecciones. La sesión está programada para este miércoles a las 10 y se da en el marco de las sesiones extraordinarias del Congreso.

La mayoría de los bloques indican que el documento en general tendrá apoyo por la mayoría del recinto, pero existen dudas sobre la votación en particular, con las nuevas modificaciones que agregó el Ejecutivo en la redacción.

De esta manera, si se aprueba Ficha Limpia, las personas que tengan condenas confirmadas en primera y segunda instancia no podrán competir en elecciones, a no ser que el fallo se haya emitido en un año electoral.

Por ejemplo, la expresidenta Cristina Kirchner, en caso de que Ficha Limpia sea ley, no podrá ser candidata en las elecciones legislativas de este año, porque fue condenada en 2024.

¿Qué es Ficha Limpia y por qué genera controversia?

Ficha Limpia establece que los condenados en primera y segunda instancia por delitos de corrupción no podrán presentarse a elecciones, salvo que el fallo haya sido dictado en un año electoral. Esto significa que figuras políticas con sentencias previas, como la expresidenta Cristina Kirchner, quedarían inhabilitadas para competir en los comicios legislativos de este año.

Aunque la medida ha sido bien recibida por amplios sectores políticos y ciudadanos que buscan mayor integridad en la función pública, su redacción ha generado divisiones dentro del recinto. Algunos bloques opositores consideran que el proyecto podría tener un trasfondo político con el fin de impedir la participación de ciertos candidatos.

Las claves de la votación: ¿Logrará el oficialismo la mayoría necesaria?

El oficialismo confía en obtener apoyo suficiente para aprobar la ley en términos generales, pero persisten dudas respecto a artículos específicos, especialmente aquellos que establecen los plazos en los que una condena impediría la candidatura de un político.

Sectores de la UCR, el Socialismo y Unión por la Patria han manifestado su desacuerdo con ciertos puntos del dictamen impulsado por el Gobierno. En particular, el artículo que indica que las condenas deben haber sido emitidas antes del 31 de diciembre del año anterior a las elecciones genera resistencia en estos espacios.

A pesar de ello, la diputada Silvia Lospennato, una de las principales promotoras del proyecto dentro del PRO, continúa negociando con distintos sectores para asegurar la mayor cantidad de votos posible. Lospennato ha intentado sin éxito aprobar Ficha Limpia en dos oportunidades previas, y en esta ocasión trabajó junto con el ministro de Defensa, Luis Petri, y el abogado constitucionalista Alejandro Fargosi para pulir la propuesta legislativa.

Obstáculos y el desafío de lograr la aprobación

Para obtener media sanción, el Ejecutivo necesita alcanzar el quórum de 129 diputados y, posteriormente, una mayoría absoluta con el mismo número de votos a favor. La dificultad radica en que esta reforma requiere una mayoría agravada, dado que modifica la Carta Orgánica de los Partidos Políticos.

En este contexto, el Gobierno cuenta con el respaldo de sus propios legisladores, además de los votos del PRO, la UCR dialoguista y el Socialismo. Sin embargo, otros bloques clave, como la Coalición Cívica e Innovación Federal, aún no han definido su postura final.

Por otro lado, Unión por la Patria se mantiene firme en su oposición al proyecto, argumentando que la iniciativa busca proscribir a Cristina Kirchner y limitar la representación de ciertos sectores políticos. A diferencia de votaciones anteriores, donde sus legisladores habían mostrado posturas divididas, en esta ocasión el bloque se reunificará para rechazar la propuesta.

Un debate que marcará el futuro político del país

El debate sobre Ficha Limpia es un reflejo del creciente interés por la transparencia y la ética en la política argentina. Aunque el oficialismo tiene altas probabilidades de conseguir el respaldo en la votación general, el resultado en particular sigue siendo incierto. La aprobación de esta ley podría significar un punto de inflexión en la historia electoral del país, estableciendo un nuevo estándar para la participación de los funcionarios públicos.

La sesión del miércoles será crucial para determinar si Argentina avanza hacia una legislación más estricta contra la corrupción o si las diferencias políticas frenarán nuevamente la implementación de Ficha Limpia. En cualquier caso, el debate ya ha abierto una conversación necesaria sobre la responsabilidad de quienes ocupan cargos públicos y la importancia de garantizar una democracia libre de corrupción.