Este martes, los 23 gobernadores y el jefe de Gobierno porteño fueron convocados a una cumbre en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) bajo el lema: "Nuevas fuentes de financiamiento para el desarrollo de una infraestructura federal". Aunque pertenecen a espacios políticos diversos, los mandatarios provinciales comparten una preocupación común: la brutal caída de la coparticipación federal y la paralización casi total de la obra pública, particularmente la vial.
Un desplome preocupante: la coparticipación cayó un 26,2% en mayo
Según datos del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), en mayo de 2025 se registró una caída interanual real del 26,2% en la Coparticipación Federal de Impuestos, lo que representa un duro golpe para las finanzas provinciales. Esta baja fue generalizada: todas las provincias registraron retrocesos, con Río Negro a la cabeza (-26,5%) y Salta como la menos afectada (-19,9%).
Este desplome se explica, en parte, por una base de comparación anómala. En mayo de 2024, la recaudación fue excepcionalmente alta debido al impacto de la devaluación de diciembre de 2023 y los saldos de Ganancias de empresas con activos dolarizados. Sin embargo, la caída actual evidencia un deterioro sostenido de los recursos fiscales disponibles para las provincias.
Ajustes, demandas judiciales y una obra pública frenada
En respuesta al recorte de fondos, varias provincias han ajustado sus presupuestos, reducido obras y enfrentado tensiones sociales. Algunas iniciaron demandas judiciales contra el Estado nacional por deudas previsionales y otras exigencias fiscales.
Un caso paradigmático es el del gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck, quien demandó a la Nación por el abandono de rutas nacionales en su provincia, evidenciando el impacto del freno a la inversión en infraestructura vial, uno de los sectores más afectados por la política de ajuste del Gobierno de Javier Milei.
El Pacto de Mayo, paralizado pero aún en el radar
A pesar de los reclamos, el Gobierno nacional mantiene una postura inflexible sobre el equilibrio fiscal. No obstante, dejó entrever que analiza reflotar el Pacto de Mayo, un acuerdo firmado por 18 gobernadores que, hasta el momento, no se ha traducido en acciones concretas.
El Consejo de Mayo, creado para articular ese pacto, no ha comenzado sus funciones. Sin embargo, el oficialismo ve en el relanzamiento del acuerdo una oportunidad para recuperar diálogo político y buscar respaldo a su proyecto económico, especialmente de cara al segundo semestre y en un contexto electoral.
Los "dólares del colchón": una iniciativa polémica
Otro punto que podría tensar aún más la relación entre el Gobierno nacional y las provincias es el proyecto para habilitar el uso de divisas no declaradas. La propuesta busca legalizar los denominados "dólares del colchón" sin requerir justificación de su origen. Aunque aún no se conoce la "letra chica" del proyecto, algunos gobernadores esperan detalles para definir su postura, mientras otros ya expresan reservas.
Un frente provincial que busca oxígeno
La reunión de este martes en el CFI podría marcar un punto de inflexión en la relación entre el Gobierno nacional y las provincias. La combinación de caída de coparticipación, ajuste fiscal y paralización de obras obliga a los gobernadores a replantear estrategias y unir fuerzas, más allá de las diferencias partidarias.
Con un año electoral en marcha y la necesidad del oficialismo de aprobar leyes clave, el escenario se vuelve cada vez más complejo y negociado. Los próximos pasos del Ejecutivo y la respuesta provincial determinarán si se encamina un nuevo pacto federal o si se profundiza la confrontación institucional.