En un nuevo capítulo del conflicto entre las provincias y la Casa Rosada, los gobernadores enviaron al Senado dos proyectos de ley con el objetivo de reforzar las arcas distritales y garantizar una distribución más equitativa de los recursos. La iniciativa eleva la tensión con el gobierno de Javier Milei, con quien se mantienen congeladas las negociaciones.
Las propuestas, que llevan las firmas de senadores de Unión por la Patria, la UCR, el PRO, Convicción Federal y fuerzas provinciales, fueron presentadas tras una reunión virtual entre mandatarios y legisladores. Los proyectos apuntan a coparticipar lo recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos y a regular la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), fondos que hoy administra discrecionalmente el Ministerio del Interior.
Las iniciativas surgieron tras reiterados reclamos por la caída de fondos nacionales y la falta de diálogo con la Jefatura de Gabinete. Con el respaldo de un amplio espectro político, se anticipa un tratamiento acelerado en el Senado, que preside Victoria Villarruel.
Qué proponen los proyectos
La primera propuesta busca establecer una distribución automática y proporcional de lo recaudado por el impuesto a los combustibles líquidos, así como disolver fideicomisos creados durante la crisis de 2001, como el Fondo de Infraestructura de Transporte y el Fondo Fiduciario de Infraestructura Hídrica.
La segunda iniciativa regula los ATN, fijando que el 25% de lo recaudado se reparta en partes iguales entre las provincias, y el 75% restante según los coeficientes de la ley de Coparticipación. Además, detalla que la conformación de los ATN incluye un 1% de la masa coparticipable, un 2% de la recaudación del impuesto a las Ganancias y un 1% del 90% del impuesto a los Bienes Personales.
La norma propone que, excluyendo el impuesto a los combustibles, los recursos se distribuyan de la siguiente forma: 14,29% para el Tesoro Nacional, 28,69% para el sistema previsional y 2,55% para el transporte público. El 57,02% restante se asignaría a las provincias.
Argumentos y apoyos
Los senadores fundamentaron que los recursos involucrados ya están destinados a funciones delegadas por Nación a las provincias y municipios, y que la redistribución no afecta las finanzas nacionales. "Los fondos deben ir directo a la salud, la educación y las rutas de los argentinos", indicaron legisladores como Fernando Salino, Carolina Moisés, Fernando Rejal y Guillermo Andrada, de Catamarca.
Desde la Cámara de Diputados, el neuquino Osvaldo Llancafilo también respaldó la propuesta: "Neuquén aporta el 4% al PBI y recibe solo el 1,7% por coparticipación. Además, se hizo cargo de programas eliminados por Nación como el Incentivo Docente. Es razonable que reclamemos una nueva asignación de recursos".
Lo que viene
Los proyectos serán girados a la Comisión de Coparticipación Federal de Impuestos, presidida por el radical Víctor Zimmermann, y posiblemente a la Comisión de Presupuesto y Hacienda, que encabeza Ezequiel Atauche (LLA).
Con una cantidad significativa de firmas y apoyo transversal, las iniciativas no solo tienen posibilidades de avanzar con rapidez en el Senado, sino que también elevan la presión sobre la administración Milei, que aún mantiene abierta —aunque estancada— la mesa de diálogo con los gobernadores.