Insólito: Una isla africana pide sumarse a la Argentina como provincia o Estado asociado
El autoproclamado primer ministro de Annobón, un pequeño archipiélago que pertenece a Guinea Ecuatorial, solicitó al país apoyo político y la posibilidad de integrarse como parte de la Nación. El pedido se basa en la historia colonial compartida durante el Virreinato del Río de la Plata.

En un pedido tan insólito como llamativo, el autoproclamado primer ministro de Annobón, una remota isla africana ubicada en el océano Atlántico, solicitó a la Argentina apoyo político y la posibilidad de convertirse en un "Estado asociado o incluso una provincia" del país. La iniciativa se fundamenta en una historia colonial compartida que se remonta al Virreinato del Río de la Plata.

"Queremos ser parte del país, quizás como estado asociado o como provincia", expresó Orlando Cartagena Lagar, líder de la autoproclamada República de Annobón, en declaraciones a medios argentinos durante su visita a Buenos Aires.

La isla, de apenas 17 kilómetros cuadrados y una población de 5.000 habitantes, pertenece formalmente a Guinea Ecuatorial, pero se encuentra a 500 kilómetros del territorio continental de ese país. En 2022, sus habitantes impulsaron una declaración de independencia que no fue reconocida por la comunidad internacional. Desde entonces, denuncian discriminación étnica, abandono estatal y un "genocidio lento".

"Nos están matando de hambre y de sed"

Cartagena Lagar expuso la situación de su pueblo en diálogo con Radio Rivadavia. "En Annobón está pasando de todo. Hay una agresión permanente desde hace siglos, y gritamos pero nadie nos oye. Tenemos una losa encima que se llama Guinea Ecuatorial", aseguró.

Según explicó, la isla tiene una identidad cultural y lingüística distinta y padece una grave crisis humanitaria. "No hay infraestructura mínima para subsistir. Es un genocidio lento", denunció el líder annobonés.

"Estamos pidiéndole a Argentina apoyo internacional y colaboración para salir de esta situación. Teniendo en cuenta la historia en común, podemos hacer cosas juntos, aunque ahora no es momento de ponerle nombre", agregó.

Una historia que cruza océanos

¿Cómo es que una isla africana reclama vínculo con Argentina? Cartagena Lagar explicó que Annobón formó parte del Virreinato del Río de la Plata durante el dominio colonial español. La isla, descubierta por portugueses en 1475, fue transferida a España en un acuerdo que incluyó territorios sudamericanos como la Colonia del Sacramento.

Durante siglos, Annobón fue una escala en la ruta del comercio de esclavos hacia América del Sur. Hasta la independencia de Guinea Ecuatorial en 1968, el territorio fue administrado desde Madrid, pero anteriormente las decisiones que afectaban a la isla se tomaban desde Buenos Aires, dentro de la estructura del virreinato.

Un reclamo político con peso simbólico

"Queremos reencontrarnos con nuestros hermanos de Argentina", insistió Cartagena Lagar, quien explicó que el reclamo no implica una anexión formal sino el establecimiento de un vínculo político y de colaboración. "No pedimos ser anexados. Puede ser un Estado asociado, puede ser una provincia. Están en estudio los proyectos que presentamos", afirmó.

El líder africano contó que mantuvo reuniones con legisladores, estudiantes y organizaciones sociales en el país. "No hemos hablado con el Gobierno nacional, pero sí con sectores legislativos", detalló.

Al dirigirse directamente al presidente Javier Milei, Cartagena Lagar dijo: "Le pedimos que preste atención al pueblo de Annobón, que está siendo esclavizado en el siglo XXI. Le pedimos que nos tienda la mano".

La situación de Annobón también expone la persistencia de conflictos étnicos en Guinea Ecuatorial. Dominada por la etnia Fang en el continente y los Bubi en la isla de Bioko —donde se encuentra la capital Malabo—, la pequeña Annobón ha quedado marginada tanto económica como políticamente.

A pesar de poseer riquezas naturales como reservas petroleras, pesqueras y minerales, sus habitantes viven en condiciones de pobreza extrema y denuncian violaciones a los derechos humanos, censura, persecuciones y cortes recurrentes de comunicaciones. La ayuda humanitaria, aseguran, es decomisada por el gobierno del presidente Teodoro Obiang Nguema, en el poder desde 1979.